El 25 de mayo de 1881, El presidente Antonio Guzmán Blanco, decretó “Gloria al Bravo Pueblo” como el Himno de Venezuela, que surge como un canto emocional en un momento de inspiración patriótica en los mismos tiempos de la gesta de Independencia.

En el decreto firmado por Guzmán Blanco no aparecen los nombres de los autores, lo cual ha generado diversas opiniones a cerca de la autoría de la letra. La letra de “Gloria al Bravo Pueblo” siempre se le acuñó, sin ninguna contradicción, a Vincente Salias, quien en “un momento de euforia imporvisó la canción en las sesiones de la Sociedad Patriótica”.
Sin embargo, el investigador Alberto Calzavara, en 1988, sostiene en su libro Historia de la Música en Venezuela que el compositor de la letra del Himno Nacional fue el maestro Andrés Bello.Su opinión está basada en la afirmación categórica contenida en el periódico caraqueño La Opinión Nacional, de 1874, que dice así: "El Americano del 16 de febrero último trae como regalo a sus numerosos suscriptores de todos los países que hablan el español el Himno Nacional de Venezuela, el célebre y heroico Gloria al Bravo Pueblo cuya letra compuso el ilustre venezolano Andrés Bello"
Se refiere a un encarte del periódico El Americano, de París, en febrero de 1874. Para esta fecha gobernaba Venezuela Guzmán Blanco, el mismo Presidente que en 1881 decretaría el Himno de Venezuela. En 1874, sin embargo, nadie se sorprendió de la información reproducida en La Opinión Nacional, ni nadie objetó dicha aseveración.
Los expertos aseguraron en aquel entonces que había mucha similitudde conceptos y formas métricas en el Himno Nacional en comparación conotros poemas compuestos por Andrés Bello.
En 1996 se reprodujo la polémica sobre los posibles autoresdel Himno. Se decía, por ejemplo, que a Andrés Bello no se le pudohaber escapado un gerundio tan feo como el que está en el Himno, en lafrase la ley respetando.
Alexis Márquez Rodríguez, profundo conocedor de nuestro idioma,terció en el debate periodístico, explicando que ese gerundio es válidoy, además, en las composiciones de Andrés Bello abundan ejemplosparecidos.
Con respecto al autor de la música, el mismo periódicocaraqueño agrega esta información concluyente, refiriéndose a lacanción que ya desde 1840 se conocía como la Marsellesa Venezolana: "Lamúsica, como nadie lo ignora en este país, es obra de nuestro fecundocompositor Lino Gallardo, que interpretó felizmente en ella el ardorépico de nuestros pueblos en la época gloriosa de nuestra independencianacional"
Con respecto a Lino Gallardo la situación cambia. No sólo la tradiciónoral de la familia Gallardo y de numerosos personajes de la época danfe de que la música del Himno la escribió este fervoroso patriota, sinoque aparece su nombre en partituras antiguas, lo que no ocurre conLandaeta.
Guzmán Blanco firmó el decreto el 25 de mayo de 1881. El PresidenteGuzmán no nombró en su Decreto a los autores del Himno, gracias a locual todavía se polemiza y se trabaja en busca de la verdad.Pese a todos los elementos a favor de Andrés Bello y Lino Gallardo comoautores del Himno Nacional, oficialmente se tiene aún (1996 hasta laactualidad) a Juan José Landaeta y a Vicente Salias.
Letra del Himno Nacional
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
I
¡Abajo cadenas!
Gritaba el señor;
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III
Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda,
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Letra: Juan Vicente Salias.
Música: Juan José Landaeta