Algunas veces, el género no lo marca solamente el sustantivo, sino que la responsabilidad recae sobre el determinante que lo acompaña.

En los dos últimos años, ha surgido una tendencia cada vez mayor de convertir a todos los nombres o sustantivos en masculino y femenino para marcar la distinción de género y "dar el puesto que se merece a la mujer de la actualidad".
Sin embargo, no todos los sustantivos aceptan esta regla que los mismos hablantes, en especial los venezolanos, han ido creando.
Existen palabras o cargos que generan mucha controversia, tal es el caso de presidente, gobernador o alcalde, por citar algunos.
Efectivamente, estos tres poseen su forma correcta en el género femenino, por lo que serían presidenta (mujer que preside), gobernadora (persona que gobierna/mujer del gobernador) y alcadesa (mujer que ejerce el cargo de alcalde), todas tres aceptadas y registradas en el Diccionario de la Real Academia Española.
Asimismo ocurre con: juez/jueza, médico/médica, abogado/abogada, contador/contadora, profesor/profesora, vendedor/vendedora, escritor/escritora, ingeniero/ingeniera, alumno/alumna, entre otros.
Según la nueva Ortografía de la lengua española (2010), estos desdoblamientos de géneros son innecesarios desde el punto de vista gramatical, pues "va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos".
En caso de duda
Solo se debe acudir a esta utilización cuando se presente confusión en la descripción de un género, por ejemplo: "El cuadro viral se desarrolló tanto en niños como niñas".
Por otra parte, existen sustantivos que están concebidos en una categoría neutra, es decir, no son ni femeninos ni masculinos, a pesar de que utilicen las vocales "a" y "o" al final de la palabra.
En estos casos, si se desea marcar la diferencia de género, la conversión caerá en el determinante y no en el sustantivo propiamente: el periodista/ la periodista, el atleta/ la atleta, el testigo/ la testigo, el estudiante/ la estudiante, entre otros.
1 comentario
Marissel.
Estimada señora:
Estoy de acuerdo con Ud., con lo que expresa su artículo "No todos los sustantivos tienen masculino y femenino", pero creo que es sano aclarar a los lectores que la RAE, en lo tocante a la palabra "presidente" (género masculino), también ha admitido la palabra "presidenta" (género femenino).
Por lo tanto ambos términos son válidos.
La invito a verlo en la dirección electrónica colocada más abajo.
Cito:
"Su uso mayoritario ha consolidado el femenino específico presidenta".
No olvidemos que los idiomas como todas las cosas cambian, evolucionan.
Se desechan viejas palabras y se admiten nuevas.
Y todo ello, según su uso o desuso mayoritario.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=presidente