Síguenos

FacebookTwitter

Carora, cuna de músicos, autores y compositores (Lara)

Carora, se sitúa a unos 419 metros sobre el nivel del mar. El ambiente general de la depresión es árido cálido, con una precipitación promedio anual de 734,68 mm y una evaporación media anual de 3.058 mm. La temperatura promedio es de 36,2 °C.

Carora- Estado Lara.
Carora- Estado Lara.
La llanura donde se asienta Carora, está a orillas del río Morere, en lenguaje de cristianos, como decían los españoles, río de las Auyamas. El Morere esta formado por los ríos Bucare y Quediches los cuales se unen cerca del puente de la Miel. El Morere desemboca en el río Tocuyo cerca de la población de Río Tocuyo. El Morere es manso, de él se dijo: Hilo de miel de perezoso curso, pero tiene sus épocas en que causa temor por los estragos que hace al salirse de su cauce. Hoy son visibles todavía a los destrozos que hizo en la última inundación, el año 1.973. El arco de la capilla Pastora, en Barrio Nuevo, son restos de la iglesia derribada en la inundación de 1916.

Carora actualmente está defendida por un dique de tierra pisada que ha cumplido con su fin puesto que en la última inundación hubo factores ajenos, como fue su debilitamiento por trabajos efectuados por el INOS y no consolidados.

Llegar a Carora puede hacerse por carretera, lo que se toma unas seis horas en automóvil, pero también se puede llegar por avión, que aterriza en el aeropuerto de Barquisimeto y de allí a la mencionada ciudad es una hora.

Carora de noche.
Carora de noche.

Antes de iniciar el programa puede tomarse un refrigerio en el Club Torres, ubicado en una casa colonial. Allí preparan unos excelentes sándwiches. Los de queso son de antología gracias a la frescura de los mismos.

Carora también es cuna de músicos, autores, compositores e intérpretes y puede afirmarse sin equivocarse que en cada caroreño hay un músico presto a un concierto, una fiesta, una parranda casera o una serenata.

En Carora se conjugan una diversidad de paisajes desde la aridez colmada de cujíes, cardones y tunas en la extensa otra banda pasando por la enormes plantaciones de caña de azúcar, los viñedos y las hortalizas. Se puede disfrutar también disfrutar del paisaje y clima andino en las poblaciones de San Pedro y Jabón.

Carora es famosa por su Casco Colonial de ocho hectáreas, el cual guarda como dato interesante, que la gran mayoría de los propietarios de las casas son descendientes de los dueños originarios.

Los Sitios más interesantes de esta ciudad y sus alrededores son:

Catedral de Carora: Ubicada en la Zona Colonial, frente a la Plaza Bolívar. Su construcción duró cerca de los cien años. Es del estilo barroco colonial que impera en estas tierras producto de la transculturización producida por la conquista. En ella se observan ciertos criterios de la arquitectura renacentista.

Casa Amarilla: Es sin lugar a dudas, la casa de Cabildo más antigua del país. Típica casona colonial de principios del siglo XVII.

Iglesia el Calvario: Joya de la Arquitectura Colonial Venezolana.

Cerro de la Cruz: Mirador con Capilla, desde este sitio se puede ver una panorámica de la Ciudad.

Calle San Juan (Zona Colonial): zona colonial de Carora.

Plaza Bolívar: Ubicada en plena Zona Colonial frente a la Catedral-

Club Torres: Club privado que funciona en una casa que data del año 1.724. Se le considera como el club más antiguo de Venezuela.

Plaza Chio Zubillaga: Es hoy el corazón de la Ciudad.
Ruinas de la Iglesia La Pastora: Restos de la Iglesia del mismo nombre.
Teatro Alirio Díaz: Allí pueden visitarse frecuentes exposiciones de arte y permanentemente muestras del Museo Arqueológico de Carora.
Plaza El Néctar: Primera fuente de agua de la ciudad, ubicada en pleno centro de la ciudad.

Plaza Ambrosio Oropeza: Avenida Francisco de Miranda.

Portal de los Zubillaga: Importante muestra de casa de portal colonial. Fue construida en 1.804 por la familia.

Casa Chio: Casona de muy vieja data que perteneció a la familia Zubillaga Perera. En la actualidad pertenece a la UCLA. Allí se conservan parte de las pertenencias de Don Chío.

Portal del Sol: Entrada de Carora.

Arenales: Ubicado en la Parroquia Espinoza de Los Monteros, es un pueblo con construcciones coloniales, que cuenta con atractivos balnearios.

Bodegas Pomar: Fabrica de los mejores vinos del país.

Curarigua: Pueblo colonial ubicado en la Parroquia Antonio Díaz.

San Pedro y Jabón: Ambos pueblos son, pintorescos pueblos andinos que pertenecen al Municipio.

Altagracia: Queda a media hora de Carora aproximadamente. Fue considerada por viticultores franceses como el mejor sitio para el cultivo de uvas en Venezuela.

El coyon: carretera carora altagracia, esta la cooperativa de productores artesanales La Otra Banda ,dedicada a la fabricación y venta de tejas,ladrillos,tablillas para revestimiento de paredes y una gran variedad de modelos.