Según cifras oficiales, Venezuela cerró 2011 con una marca en la Inflación superior a la registrada en 2010, e incluso mayor al aumento del salario mínimo en 2011.

Según cifras del Banco Central, entre el mes de enero y el mes de diciembre de 2011 se registro una Inflación anualizada de 27,6% en Venezuela; un 0,7% por encima de la inflación registrada en 2010 que se ubicó en 26,9%. Este índice inflacionario es incluso 1,1% por encima del aumento del salario mínimo 2011 realizado en dos fases (mayo y septiembre). El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, indicó que la evolución del índice nacional de Precios al Consumidor (INPC) "estuvo asociado a las presiones alcistas que generaron sobre los precios el mayor dinamismo de la demanda agregada interna".
Por otro lado, según estimaciones preliminares del BCV, el PIB venezolano registró una expansión del 4% en 2011, el doble de la meta presupuestada. Este resultado habría estado determinado por el crecimiento del sector no petrolero (4,3 %) y el ascenso del sector petrolero (0,6 %). Esto es positivo si consideramos que en 2009 la economía se contrajo en 3,3% y en 2010 en 1,9%.
Según estas cifras, Venezuela continua registrando uno de los índices de Inflación más altos del mundo (compitiendo entre el 1er y 2do puesto) y de hecho sigue siendo el mayor índice de inflación en el continente. No es algo de lo que exactamente debamos estar orgullosos, cuando paradójicamente tenemos el precio de la gasolina más barata del mundo.
La Inflación es uno de los mayores enemigos de la sociedad venezolana (junto a la corrupción y la delincuencia), y es sin lugar a dudas, el mayor enemigo de su presupuesto y del valor de sus ahorros.
Inflación comparada entre 2004-2011
La inflación en Venezuela comenzó a superar las dos cifras desde la época de los años 80 durante la presidencia de Luis Herrera Campins, algo que fue exacerbado en los gobiernos posteriores de Jaime Lusinchi y el segundo período de Carlos Andrés Perez. Ya en los años 90 la inflación no solo era de dos cifras sino que superó los 20 puntos porcentuales (o más) durante toda la década.
Pero veamos un cuadro comparativo de los últimos 7 años de inflación frente a otros indicadores como el salario mínimo, la unidad tributaria y el crecimiento económico:
Año | Inflación | Salario Mínimo | Unidad Tributaria | PIB |
---|---|---|---|---|
2004 | 19,2% | Bsf. 321,23 (30%) | Bsf. 24,70 | 17,9% |
2005 | 14,4% | Bsf. 405,00 (26,07%) | Bsf. 29,40 (12%) | 9,4% |
2006 | 17% | Bsf. 512,33 (26,5%) | Bsf. 33,60 (14,29%) | 10,3% |
2007 | 22% | Bsf. 614,79 (20%) | Bsf. 37,63 (12%) | 8,4% |
2008 | 30,9% | Bsf. 799,50 (30%) | Bsf. 46,00 (22%) | 4.7% |
2009 | 25,1% | Bsf. 959,08 (20%) | Bsf. 55,00 (19,56%) | -3.3% |
2010 | 26.9% | Bsf. 1.223,89 (25%) | Bsf. 65,00 (18%) | -1.9% |
2011 | 27.6% | Bsf. 1.548,21 (26,5%) | Bsf. 76,00 (17,5%) | 4% est. |
NOTA: Estas cifras provienen de fuentes oficiales. Sin embargo, en diversas fuentes se ha reportado entre un 2,9% y 3,3% respecto a la caída del PIB durante 2009.
OTRA NOTA: En enero de 2008 entró en vigencia la reconversión monetaria por la cual se le eliminaron 3 ceros al Bolívar. Las cifras antes de esta fecha fueron convertidas.
2 comentarios