En horas de la tarde mediante una cadena nacional de radio y televisión, el vicepresidente de la república, Nicolás Maduro, anunció el fallecimiento del Presidente de la República, Hugo Chávez, quien desapareció físicamente a los 58 años de edad.
Hugo Rafael Chávez Frías, asumió la presidencia de la República de Venezuela en el año 1999, e hizo una reforma constitucional que extendió el tiempo de mandato presidencial de 4 a 6 años. De esta manera en el año 2006 se realizan elecciones presidenciales donde resulta electo nuevamente como presidente hasta el 2012, siendo este su segundo mandato. Es durante este período, específicamente en junio de 2011 cuando Chávez es diagnosticado con Cáncer y es sometido a varias operaciones, así como a sesiones de quimioterapia y radio terapia.
Posteriormente se conoció que había superado la enfermedad y enfrenta entonces la campaña por la presidencia de la república para el período 2013-2019. Tras culminar la campaña el 7 de octubre de 2012, día de las elecciones presidenciales, Chávez es declarado ganador, comenzando un nuevo período presidencial, pero luego anuncia que la enfermedad ha vuelto y que debe ser sometido a tratamiento para contrarrestar el Cáncer

El 8 de diciembre de 2012 Chávez anuncia que viajará a Cuba para recibir tratamiento médico y designa a Nicolás Maduro como sucesor en caso por alguna circunstancia quedase inhabilitado para ejercer el cargo. El 10 de diciembre partió con rumbo a Cuba.
Informes oficiales indican que la salud del presidente es delicada, pero que estaba mejorando. Comienza el 2013 y se acerca el día en el que debe ser juramentado para su nuevo período, pero no se realiza, ya que el mandatario continuaba en Cuba por su delicado estado de salud.
Chávez muere de infarto fulminante
Es el 18 de febrero cuando se conoce que el gobernante está de regreso a Venezuela e internado en el hospital militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas para continuar con el tratamiento. Sin embargo, informaron que el presidente presentaba una infección respiratoria. El 5 de marzo en cadena nacional, el vicepresidente de la república, Nicolás Maduro, da a conocer el fallecimiento del presidente.
El general José Ornella, jefe de la guardia presidencial, relató el 7 de marzo cómo vivió junto al presidente venezolano las últimas horas de su enfermedad:
"No podía hablar, pero lo dijo con los labios: 'Yo no quiero morir, por favor no me dejen morir', porque él quería a su país, se inmoló por su país''... "Sufrió bastante. Nosotros que estábamos al lado vimos que sufrió mucho esa enfermedad. Y bueno, la historia la escribiremos y algún día alguien escribirá y algún día el médico escribirá".
Ornella reveló que desde el pasado 8 de diciembre, cuando Chávez habló al país por última vez para informar sobre la reincidencia del cáncer y que debía someterse a una nueva intervención quirúrgica "él sabía que después de esa operación había muy poca esperanza que saliera de esa operación''. Indicó además que el Presidente murió a causa de un "infarto, que le dio fulminante'' (ver: Infarto al Corazón). El alto oficial expresó que a pesar del esfuerzo de sus médicos, que aseguró que eran los "mejores'' de todas las parte del mundo'', el cáncer que "estaba bastante avanzado'' venció al mandatario.
Los médicos del presidente nunca hablaron sobre su paciente, ni se ha sabido hasta ahora qué tipo de cáncer padeció y que órganos afectó exactamente, más allá de la "zona pélvica''. Varios actores políticos incluso pusieron en duda que hubiese fallecido en territorio venezolano.
Según las fuentes oficiales, el mandatario falleció la tarde del 5 de marzo en el Hospital Militar del oeste de Caracas, donde estuvo internado por casi dos semanas luego de retornar de Cuba. Chávez había permanecido en La Habana por 70 días tras ser operado el 11 de diciembre por cuarta vez desde que declaró en junio del 2001 que padecía la enfermedad.
La condición de salud de Chávez comenzó a complicarse a inicios de semana debido a un "empeoramiento'' de la función respiratoria y a una "severa infección'', de acuerdo con un comunicado leído entonces por el ministerio de Información, Ernesto Villegas. Durante el proceso de postoperatorio, Chávez sufrió una infección respiratoria que luego devino en una insuficiencia respiratoria que no logró superar. Como parte del tratamiento de la insuficiencia, el gobernante estuvo respirando por varias semanas a través de una "cánula traqueal'' que le dificultó el habla.
Elecciones presidenciales
El fallecimiento de Chávez causó que en Venezuela se realicen tempestivas elecciones presidenciales, según lo expresado en el artículo 233 de la Constitución Nacional, a pesar que tenía menos de un año de un nuevo período presidencial de 6 años.
Importante: Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 14/04/2013.
Vea además: Falta temporal y falta absoluta del Presidente de la República
(Información en sección sobre infarto por AV).
2 comentarios