Política
Crisis en Venezuela: ¿Cómo reacciona la Inmigración de EE.UU?
Artículo enviado sobre como la situación política venezolana ha producido un incremento en las solicitudes de asilo en los Estados Unidos y como ha respondido la administración de EE.UU.
Autor: Dr. Carlos Colombo (ver pie de página)
Las protestas contra el presidente Maduro han resultado en medidas gubernamentales severas contra la oposición a la vez que muchos venezolanos carecen de acceso a necesidades básicas como comida o medicinas suficientes. Mientras tanto, la hiperinflación ha causado que el valor del bolívar se desplome, dejando a muchos ciudadanos en una pobreza apremiante. Estos factores se han combinado para impulsar a muchos venezolanos a salir de su país. Como consecuencia de esos eventos, muchos expatriados venezolanos han buscado refugio en los Estados Unidos. En 2016, el último año completo de solicitudes registradas hasta la fecha, más venezolanos que nunca han buscado asilo en los EE. UU.
El asilo es un proceso legal en el que una persona que tiene un temor creíble de ser perseguido en su país de origen puede recibir una residencia permanente en los Estados Unidos. Sin embargo, esta persecución debe basarse en factores específicos: las creencias políticas, religión, nacionalidad, raza o membresía a un grupo social. El asilo no es otorgado simplemente porque una persona esté intentando dejar atrás una mala situación en su país de origen, como ser la pobreza, altos niveles de criminalidad o desempleo.

Continua leyendo "Crisis en Venezuela: ¿Cómo reacciona la Inmigración de EE.UU?"
Ilegalidad de la Asamblea Constituyente de Maduro (2017)
De repente la conversación en Venezuela ya eran las colas, o la escasez, o la inflación, la corrupción, ni la crisis económica. Tampoco era el revocatorio que fue arrebatado, ni las elecciones regionales retrasadas. Podríamos decir que esto no tiene nombre, pero si lo tiene.
El 25 de abril de 1999 se llevó a cabo en Venezuela un referéndum a nivel nacional en el que un 88% de los votantes aprobaron la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. El 25 de julio del mismo año se llevó a cabo la elección de los diputados constituyentes, que aunque no estuvo libre de controversias (como el infame "kino" con el que el chavismo arrasó con los escaños), concluyó con un Referéndum aprobatorio a nivel nacional el 15 de diciembre de 1999. En aquel proceso constituyente se llevaron a cabo tres procesos electorales en 1999 y para julio del año 2000 se realizaron elecciones generales en toda Venezuela para la relegitimación de todos los cargos públicos de elección popular a nivel nacional, regional y municipal.
Dieciocho años después Maduro ha convocado una nueva Asamblea Constituyente que ha calificado como "originaria", "comunal" y "sectorial". Se pretende iniciar un proceso constituyente sin un Referéndum consultivo previo, sin elecciones libres y universales para elegir a los constituyentes, ni la realización de un Referéndum aprobatorio del texto final. Básicamente un club de los panas chavistas más enchufados. Podrían probar falsas las premisas anteriores, pero bajo esas características de ninguna manera se trata de una Constituyente, sino de un fraude. No parece que nadie tenga duda que el objetivo de esta Constituyente es evadir cualquier proceso electoral en Venezuela. Después de todo, los números indican que Nicolás Maduro no vuelve a ganar una elección libre.

Continua leyendo "Ilegalidad de la Asamblea Constituyente de Maduro (2017)"