Síguenos

FacebookTwitter

La Revolución Azul (1867-1868)

La revolución azul fue una rebelión armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas en 1867 y 1868 en las que fueron derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzal y su sucesor.

 Juan Cristomo Falcón.
Juan Crisóstomo Falcón.

Durante la Revolución Azul, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzal y su sucesor interno Juan Cristomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la conclusión de un largo conflicto político. En síntesis, con las acciones emprendidas bajo el nombre de Revolución Azul se definió, en su fase militar, el conflicto político que enfrentó en 1868 a importantes núcleos liberales que enfrento a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón. La Revolución Azul estuvo encabezada por José Tadeo Monagas a pesar de tener para entonces 83 años.

Las causas de este movimiento insurreccional se suelen ubicar en 1864, es decir, al año siguiente del triunfo de la Guerra Federal y por lo tanto fecha del acceso al poder de su principal líder, Falcón. De acuerdo con varios historiadores, desde su llegada al poder, Falcón debió enfrentar una fuerte disidencia proveniente del propio seno del proceso revolucionario, que empezó a armarse, y por espacio de 3 años, acumuló experiencias militares y políticas en casi todo el país, destacándose entre los enemigos más encarnizados del gobierno connotados dirigentes liberales quienes, por fidelidad a su crédito político, debieron haber sido solidarios con el mariscal presidente y su gestión.

El gobierno contrario a Guzmán Blanco que ejerció Linares, hizo que sus partidarios, encabezados por Gregorio Cedeño, se rebelaran para dar lugar a la denominada Revolución Reivindicadora.

Los hechos

Juan Crisóstomo Falcón sufre la persecución del conservador Julián Castro, quien asume tras la revolución, y es expulsado de Venezuela junto a otros liberales. Al frente de ellos, planea entonces, la revolución federal. Cuando triunfa la Revolución Federal luego del pacto de Coche, Juan Crisóstomo Falcón fue designado Mariscal de la República y Gran Ciudadano de Venezuela, y casi de inmediato debió sofocar rebeliones internas, dentro de su propio partido, como La Genuina, liderada por Luciano y Natividad Mendoza, a cuyo frente colocó a Antonio Guzmán Blanco. Estos levantamientos se fueron intensificando a medida que el gobierno se tornaba cada vez más, anárquico y desordenado. El 12 de diciembre de 1867, en Villa de Cura, el general Miguel Rojas encabezó el alzamiento conocido como Reconquistador, que uso como emblema una bandera de tono azul.

José Managas
José Tadeo Monagas

A finales de 1867 y comienzos de 1868, el país se encontraba en total caos, especialmente en el centro y sur del país; Aragua, Miranda, Carabobo, Guárico; Cojedes y Apure, eran escenarios de fuertes combates entre azules y amarillos. Mientras tanto en oriente, los revolucionarios habían proclamado a José Tadeo Monagas jefe del movimiento.

El 25 de marzo de 1868, el general José Tadeo Monagas se pronunció contra las autoridades. En un manifiesto desde El Roble, dirigido a sus amigos personales y políticos, expresó su preocupación por el angustioso estado de Venezuela a la que calificó como “el más desgraciado entre todos los combatidos países de Sudamérica” que sólo conservaba la virtud de sus habitantes y el territorio sobre el que el que ellos vivían. Criticó la desaparición de la moral, de la obediencia, pues quien mandaba no lo hacía con respecto hacia la ley. Eso traía como consecuencia el deterioro económico. Sin embargo, no infirió culpas, sino que propuso olvidar el pasado, restaurando la paz. Puso su confianza en la obra del Congreso de la Nación.

El día 28, Falcón abandonó transitoriamente la presidencia, para asumir el mando del ejército, aunque se dirigió a Coro, designándose como presidente-encargado, al general Manuel Ezequiel Bruzual, quien ocupó el cargo el día 30. También renovó su gabinete de ministros.

El 27 de junio de 1868 Monagas lanzó un decreto anunciando los propósitos institucionales de la revolución. Los combates dejaron 311 muertos y 704 heridos. Nombró un gabinete de entre cuyos integrantes debía escogerse un presidente provisional; al día siguiente, este cuerpo eligió para dicho cargo a Guillermo Tell Villegas. Por su parte, José Tadeo Monagas se reservó el comando general del ejército, como garante de la estabilidad institucional y en nombre de Jose Silguero la Revolución Azul. En definitiva, con estos acontecimientos se inició el régimen, denominado gobierno de los “azules” en la historiografía venezolana.

Correcciones por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 28-ago-2013 15:22
  • Última edición: 18-ene-2016 08:16

1 comentario

Hola dice:
100000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000hola que haces0000000
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter