Síguenos

FacebookTwitter

Independencia de Panamá frente a España (1821)

La Independencia de Panamá de España, fue un proceso emancipador desarrollado entre el 10 al 28 de noviembre de 1821, por el cual Panamá rompe lazos coloniales entre su territorio y el Imperio español.

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española, se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la villa de los santos, dirigido por Segundo Villarea, el cual contó con el respaldo de ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. Panamá estaba (en nombre de España) al mando del ejército realista del Coronel José de Fábrega, criollo y oriundo de Veraguas (Panamá), lo cual fue aprovechado por los istmeños ya que obtuvieron la complicidad de Fábrega con las sociedades patrióticas y el clero.

El 28 de noviembre, el ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto en acto solemne, y en presencia de las autoridades militares, civiles, y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataba una franja estrecha de tierra a Panamá con España.

Independencia de Panamá frente a España
Independencia de Panamá frente a España

El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañados a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega, el 4 de enero de 1822, en el cual acuerdan la no agresión a ninguno de los dos territorios, asi como la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación Istmeña.

En panamá, al igual que en muchas naciones americanas, comenzaron a surgir las ideas revolucionarias e independientes, que eran la respuesta de una serie de inconformidades que el pueblo fue acumulando y que fueron dando paulatinamente en todo el continente entre ellas: El abuso continuo de los gobernantes de turno, la feria de Portobelo causo la crisis económica, la Revolución francesa que representó una extraordinaria muestra de democracia y uno de los factores mas importantes fue el notable debilitamiento de España.

Se proclama finalmente la independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821, aunado a esto esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia. Con esto Panamá obtuvo apoyo militar y seguridad.

El 1 de diciembre de ese mismo año, se proclamó en la ciudad de Santiago la independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.

Mapa de Ubicación del Canal de Panamá
Mapa de Ubicación del Canal de Panamá

En la actualidad Panamá es un estado orgulloso de su independencia, a tal punto que la celebran varios días del año. Primero se celebra el 28 de noviembre el día de la independencia de España (1821), ya que era una antigua colonia de la corona ibérica.

Luego, el día 3 de noviembre se celebra la declaración de independencia de Panamá frente a Colombia, con la cual había quedado anexada luego de la separación de la Gran Colombia en 1830. Aunque en este caso (respecto de Colombia) suele denominarse frecuentemente como separación y no como independencia. [4] Esta separación ocurrió en el año 1903 cuando ya era un estado importante, con el canal interoceánico funcionando y beneficiada del apoyo del entonces presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt.

Edición menor por MN.

  • Categoría: Historia
  • Publicación: 13-feb-2014 13:11
  • Última edición: 27-abr-2015 01:42