Síguenos

FacebookTwitter

Rapa Nui: La isla llena de misterios

Rapa Nui o también conocida como la isla de la Pascua, se ha convertido en uno de los lugares más misteriosos y aislados del planeta.

Rapa Nui, es patrimonio de la humanidad de la Unesco, porque es un territorio que ofrece el testimonio de un fenómeno cultural único en el mundo. En esta isla se desarrolló una de las culturas más complejas, se dice que en este territorio se dio origen a una cultura extraordinaria, que convierte a Rapa Nui en un valioso tesoro arqueológico que trasciende las fronteras de Chile.

A pesar que la isla este a más de 3.500 kilómetros de Santiago de Chile, esta es una buena opción para una escapada en vacaciones. Rapa Nui está rodeada de agua, volcanes extintos y una cultura milenaria y misteriosa que tiene su mayor icono en los moai de piedra.

Rapa Nui: La isla llena de misterios.
Rapa Nui: La isla llena de misterios.

En la actualidad hay más 600 moais, y aunque su significado es incierto se cree que son representaciones de antepasados difuntos, esculpidos para el espíritu de los fundadores y demostrar su poder sobrenatural sobre el lugar.

Estas estatuas de enormes narices y alargadas orejas muchas de rostro adusto, otras –las más bajas y de formas más redondeadas– contemplan el mundo con una expresión como de mudo asombro, el mismo asombro y misterio que rodea a estas estatuas de piedra que están repartidas por toda la isla, sobre susahu (plataformas ceremoniales), caídos a tierra o aún a medio terminar en la cantera de Rano Raraku, donde se esculpían con la corteza de este volcán.

En los primeros días de febrero, se celebra Tapati, el festival más importante de Rapa Nui, en el que los habitantes comparten su milenaria cultura con personas llegadas de todo el mundo y cuyo propósito es, a través de una serie de pruebas que enfrentan a varios equipos, coronar a una reina. La competición incluye la construcción de embarcaciones tradicionales (Vaka Tuai), pintura corporal (Takona), cantos rituales (Riu), nado sobre un flotador de totora (Pora), una suerte de triatlón en el lago de Rano Raraku.