Salud
Brote epidémico de la fiebre Chikungunya
La fiebre Chikungunya, conocida también como Artritis epidémica, ha producido desde mediados de 2014 una epidemia en Venezuela. Es conocida también como la enfermedad del "hombre retorcido" debido al fuerte dolor articular que provoca y al agudo cuadro febril.
La Chikungunya es originaria de África, y es transmitida a los seres humanos mediante la picadura de los mosquitos Aedes aegypti (el mismo mosquito portador del Dengue) y por el Aedes albopictus. El virus en algunos casos puede llegar a ser diagnosticado incorrectamente debido a que los síntomas son similares al Dengue. En la mayoría de los casos Chikungunya no es mortal, aunque presenta hasta los momentos un 0,6% de mortalidad en casos que son extremadamente graves, afectando a personas que muestran otros tipos de patologías que favorecen el proceso de incubación de la enfermedad.
El proceso de incubación puede llegar a durar de 4 a 7 días, momento en el cual comienza la aparición de los síntomas. El virus ataca principalmente aquellas personas que poseen defensas muy bajas. Aunque la transmisión entre personas aun no está demostrada, según la CDC, en teoría, el virus podría transmitirse a través de una transfusión de sangre. Para la fecha no existe reporte de que esto haya sucedido. También es posible en raros casos que el virus sea transmitido de madre a recién nacido en el momento del parto.

Continua leyendo "Brote epidémico de la fiebre Chikungunya"
Descifrando el brote del virus ébola (2013-2014)
El actual brote de ébola en África Occidental que empezó el Guinea y hasta ahora se ha propagado en Liberia, Sierra Leona y Nigeria mantiene en alerta a muchas partes del mundo. Pero, ¿por qué el virus del ébola produce tanto miedo?.
El ébola se identificó por primera vez en 1976, presentándose varios casos de fiebre hemorrágica y otros síntomas en Sudán y la República Democrática del Congo, cobrándose casi 300 víctimas en cuestión de días. El nombre del virus proviene del río Ébola en el Congo, que se encuentra en las cercanías donde identificó por primera vez el virus. No existe tratamiento ni cura para el ébola, el único medio de prevención es la cuarentena.
La epidemia reciente se ha presentado en Guinea (donde comenzó), Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Es el mayor brote de ébola registrado hasta el momento. Esta epidemia se corresponde con la variedad Ébola-Zaire, la primera especie identificada en 1976, y la más virulenta de las 5 especies conocidas, asociada con una tasa de mortalidad del 90%.
Continua leyendo "Descifrando el brote del virus ébola (2013-2014)"