Legal
Misión Atornillarse: 26 fallos del TSJ contra el Estado de Derecho
El Tribunal Supremo es el máximo garante de la legalidad, pero ha asumido el papel de catalizador entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Nacional, a través de una serie de fallos que contrarían lo que establecen la Constitución, las leyes y voluntad del electorado.
El Tribunal Supremo de Justicia fue creado el 5 de noviembre de 1999 en una de las últimas sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Los cambios institucionales propuestos por la nueva Constitución fueron profundos, sobre todo en materia económica, derechos fundamentales y administración de justicia, pero en muchos casos (estas propuestas) han quedado en letra muerta.
Según la Constitución, la competencia monetaria es exclusiva del Banco Central (art. 318) y sin embargo desde 2003 la cedió completamente al Ejecutivo Nacional a través de "convenios cambiarios". Las decisiones de la CorteIDH tienen rango constitucional y prevalecen en el orden interno (art. 23) pero el gobierno se ha negado a cumplir sus decisiones y el TSJ las ha declarado "inejecutables". Solo se permite expropiar por causa de utilidad pública, después de "sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización" (art. 115) pero se han confiscado (y quebrado) empresas a diestra y siniestra sin respeto por la ley. Ejemplos hay muchos.

Continua leyendo "Misión Atornillarse: 26 fallos del TSJ contra el Estado de Derecho"
La Sala Constitucional y el Decreto de Emergencia Económica
Detalles sobre el decreto de emergencia económica, el control político de la Asamblea Nacional que lo dejó sin efecto, y el fallo de la Sala Constitucional por el que se ordena su regreso del más allá.
Los estados de excepción tienen connotaciones negativas en Venezuela. Históricamente los estados de excepción, estados de emergencia o la suspensión de garantías han estado ligados con saqueos, desapariciones y violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Emblemático fue el Caracazo, que estalló el 27 de febrero de 1989, inicialmente con protestas y saqueos tras el anuncio de una serie de medidas económicas que incluian un aumento del 100% de la gasolina. Un día después se suspendieron las garantías y lo que siguió fue una masiva y sangrienta represión que se extendió a nivel nacional. Durante el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 nuevamente se declaró el estado de excepción, también con nefastas consecuencias. Durante los 5 años de gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) y durante los 14 años de gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) no se declararon estados de excepción, a pesar que se presentaron graves situaciones de conflicto.

Continua leyendo "La Sala Constitucional y el Decreto de Emergencia Económica"