El Gobierno nacional ha afirmado que la ofensiva económica busca impulsar el desarrollo económico del país, enfocándose en la producción, abastecimiento y precios justos.
Este martes el presidente de la República le dio inicio (nuevamente) a la llamada “ofensiva económica”, la cual busca potenciar la producción para cumplir con el abastecimiento y el cumplimiento de los precios justos. Esto, en medio de protestas y disturbios en contra de su gobierno. "Una nueva ofensiva económica para producir más, producir mejor, destrabar todos los mecanismos inducidos o que existan que impidan la producción en el país” dijo el mandatario nacional.
"La nueva ofensiva económica debe llevar a la prosperidad del pueblo, del país (...) En el neoliberalismo se habla de crecimiento, pero el crecimiento de quién, ¿cuál es el crecimiento de esa economía? Crecen los que siempre han tenido y no los que nunca tuvieron", señalo el mandatario nacional.

El enemigo
En el país existe una crisis económica generalizada. A finales del año 2013, el presidente de la República Nicolás Maduro ya había anunciado una “ofensiva económica” sin un enemigo claro, pero fue entonces cuando Maduro dio inicio a la intervención de comercios, obligando a rebajar los precios (que no se han visto de nuevo), lo que terminó en anaqueles completamente vacíos. En algunos casos, sin productos que vender las santa marías permanecieron cerradas.
Desabastecimiento…
El desabastecimiento en Venezuela es una realidad. Los venezolanos han tenido que acostumbrase a realizar largas colas a las afueras de los supermercados para poder adquirir los productos de la cesta alimentaria a precio regulados, o adquirirlos a precios elevados a través de comerciantes informales. Firmas especializadas afirman que el desabastecimiento afecta a seis de cada diez productos básicos.
Incluso productos no esenciales han comenzado a escasear.
¿Precios justos?
Los precios de los alimentos de la cesta alimentaria en la mayoría de las veces se encuentran a altos precios, los revendedores no pierden la oportunidad de aprovechar lo que actualmente se vive en el país para sacarle provecho.
Productos como la leche, harina, azúcar, mantequilla y aceite son vendidos con altos costos, por los comerciantes informales, y los llamados “bachaqueros”.
El Gobierno nacional también promulgo la Ley de Precios Justos, la cual entro en vigencia el pasado 24 de enero, con lo que pretenden "garantizar" el desarrollo equilibrado de la economía nacional y poner freno a la "guerra económica".
El economista Orlando Ochoa señala que se el Gobierno no comienza por desechar el modelo del Estado como centro de la economía, aquí no habrá cambios significativos sino medidas cosméticas y sin coherencia. El economista revela que en los corrillos económicos se habla de que Venezuela espera que China le preste otros 10 mil millones de dólares “para correr la arruga” y evitar así la aplicación de un paquete económico que tendría un elevado costo político.
No obstante, con la implementación de una nueva tasa cambiaria, las fiscalizaciones, el control de las ganancias y el aumento en el precio de productos regulados, un paquete económico se ha ido develando poco a poco. Desde hace ya un tiempo se ha venido anunciando el aumento de la gasolina, cuyo precio es actualmente el más barato del mundo.
Relación China y Venezuela
El jefe de Estado aseguró que la meta de su administración es exportar un millón de barriles diarios de petróleo a China y afinar alianzas en materia tecnológica. Maduro enfatizó que las relaciones con China se basan en una alianza que busca acabar con la hegemonía de las viejas potencias imperiales como las que consideraban a Latinoamérica su "patio trasero".
El presidente además dijo que los esfuerzos de los pueblos de China y Venezuela recibirán un mañana “más prometedor”.
Edición menor por MN.