Síguenos

FacebookTwitter

Consulta Nacional por la calidad educativa

La Consulta Nacional por la calidad educativa, es un mandato constitucional vinculado con el ejercicio de la corresponsabilidad y la participación ciudadana, donde se busca lograr legitimidad en los procesos de toma de decisiones y adopción de políticas.

La consulta, busca elaborar un diagnostico sobre las dimensiones del subsistema de educación básica, así como sugerir un pliego de recomendaciones y medidas para mejorar la gestión educativa.

La consulta educativa se realiza mediante una serie de preguntas las cuales van dirigidas a los alumnos, docentes, padres representantes, personal administrativo y obrero, para así conocer como quieren que sea la educación en todo los niveles.

Consulta Nacional por la calidad educativa.
Consulta Nacional por la calidad educativa.

De esta manera los alumnos así como todos los que pueden participar en la consulta tendrán la oportunidad de exponer opiniones y sugerencias, respecto a qué mejoras les gustarían que se hicieran en la educación.

Consulta Nacional por la calidad educativa

Según el ministerio de la Educación, Héctor Rodríguez manifestó que en la consulta se busca conocer las opiniones, propuestas y críticas de las comunidades escolares respecto al funcionamiento de las instituciones a nivel de contenidos, infraestructura y relación entre estudiantes y profesores.

Esta consulta comenzó a nivel nacional este miércoles 23 de abril, la consultase inició ayer en simoncitos, escuelas y liceos de todo el país.

Tiempo de consultas

Durante cinco meses, se estarán realizando las consultas, las cuales sugieren tres ejes fundamentales para la educación: los instrumentos legales derivados de la Ley Orgánica de Educación, el Currículo Nacional y el Plan Educativo Decenal.

Las consultas se iniciaron el 23 de abril y finalizaran el 23 de mayo

Preguntas que se formularon durante el pilotaje

Estas son las preguntas fueron realizadas mediante una consulta piloto realizada a finales de marzo en un número de planteles seleccionados en todo el país. Según el ministro de Educación, dijo que el proceso fue evaluado y se hicieron correcciones. Aseguró que se publicarán en los medios de comunicación antes de que comience dicho diagnóstico.

Educación inicial y primaria hasta tercer grado

¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela? ¿qué te gustaría aprender? y ¿cómo te gustaría que fueran tus maestros?

  • De cuarto grado a sexto.

¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela? ¿qué te gustaría aprender? y ¿cómo te gustaría que fueran tus maestros?, ¿cómo deberían participar los estudiantes en la organización y funcionamiento de su escuela?

  • Educación media, básica y diversificada

¿Cómo te gustaría que fuera tu liceo? ¿qué te gustaría aprender?, ¿cómo te gustaría que fueran tus maestros?, ¿cómo deberían participar los estudiantes en la organización y funcionamiento de su liceo?¿cómo podrían contribuir los estudiantes desde su liceo en la promoción de la paz y la convivencia?, ¿Quieres que tu liceo te prepare para trabajar? ¿De qué manera? y ¿Cómo debería prepararte tu liceo para ingresar a la vida universitaria?

  • Docentes y representantes

Ellos trabajarán diez temas en sesiones grupales, cada uno tiene dos, tres hasta cuatro interrogantes. En la encuesta piloto se formularon 26 preguntas generadoras del debate.

  1. Objetivos y características de la educación básica: ¿Para qué debe servir la educación básica en Venezuela?, ¿Cómo debería ser la educación básica venezolana? y ¿Cómo vincular educación básica con Educación Universitaria?.
  2. Perfil del egresado de la educación básica: ¿Cómo deberían ser los estudiantes cuando terminan la educación básica, es decir, qué deberían saber hacer y qué cualidades deberían tener para convivir? y ¿Cómo debe ser la formación en el Subsistema de Educación Básica para lograr que las y los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética?.
  3. Ejes integradores y áreas de aprendizaje de la educación básica y áreas de aprendizaje de la educación básica: ¿Cuáles otros ejes integradores deberían formar parte del curriculum? , ¿Cuáles deberían ser las áreas de aprendizaje para la educación primaria, media y técnica? y ¿Cómo debería ser el abordaje de la salud sexual y reproductiva desde los centros educativos?.
  4. La organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades: ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros educativos y cuáles deben ser aquellas que se expresen en la vida cotidiana y sirvan para la formación integral?, ¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros educativos para promover convivencia solidaria? Y ¿Cómo deberían estar organizados (contenidos, calendario escolar y horarios) los centros educativos según sus modalidades?.
  5. El desempeño Institucional y las buenas prácticas educativas: ¿Cómo se define una buena institución educativa, es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad?, ¿Qué aspectos la hacen ser una buena institución educativa, es decir una institución de educación inicial, una escuela o un liceo de calidad? y ¿Cuáles son los principales problemas que deberían superar las instituciones educativas para mejorar su desempeño.
  6. Las prácticas de supervisión, seguimiento sobre los procesos educativos: ¿Cuáles deben ser los mecanismos y los métodos implementados por parte del órgano rector para el ejercicio de la supervisión nacional, estadal y municipal para el correcto funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas? Y ¿Cuáles deben ser los mecanismos de participación comunitaria y de gestión local para la supervisión y contraloría social del buen funcionamiento de las instituciones de educación inicial, las escuelas, liceos y técnicas?.
  7. La carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo: ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?, ¿Cuáles deberían ser los criterios y mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera docente? Y ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación permanente de las y los docentes en todos sus niveles y modalidades?.
  8. La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad. ¿Cuál debería ser la responsabilidad de los centros educativos con la comunidad?, ¿Cuál debería ser la responsabilidad de la comunidad con el centro educativo? Y ¿Qué deberían hacer los gobiernos locales para ayudar a la escuela a profundizar en los procesos de formación?
  9. La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa: ¿Cuál debe ser la responsabilidad de: las familias, la comunidad y los niños, niñas y adolescentes, el personal administrativo y obrero en el proceso educativo? Y ¿Cuáles deben ser las estrategias de los centros educativos para que los niños, niñas y adolescentes participen activamente en la gestión de los centros educativos?.
  10. Educación, sociedad y trabajo en lógica de educación permanente: ¿De qué manera puede contribuir la educación con el Plan de Desarrollo Social y Económico de la región y de la Nación para garantizar crecimiento con inclusión? ¿Qué medidas debería impulsar el Gobierno Bolivariano para articular la educación con los mapas socio-productivos y culturales de las regiones?

Los padres pueden estar en el salón de clases durante la actividad

Los padres están invitados asistir a los planteles. “No dejen a sus hijos solos”, enfatizó el ministro de Educación, Héctor Rodríguez.

  • Categoría: Educación
  • Publicación: 24-abr-2014 09:14
  • Última edición: 10-dic-2015 15:57