La escasez no solo ha llegado a los anaqueles de los supermercados, también alcanzó las farmacias venezolanas, donde diversas medicinas están casi extintas.
La crisis de desabasteciendo y escasez que azota a Venezuela ha llegado a los estantes del sector farmacéutico del país. Afectando a pacientes con diversas patologías, sin distinguir la gravedad de las mismas.
En este sentido, al menos veintidós medicamentos contra el cáncer se encuentran agotados en Venezuela, los pacientes se han visto en la necesidad de recurrir a mercados en países vecinos para poder cumplir su tratamiento que es de vida o muerte.

Al respecto, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, elaboró un informe que registra la existencia de radioterapias en las Farmacias de Alto Costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales -institución pública- y la Fundación Banco de Drogas Antineoplásicas –institución privada-.
Doxorubicina liposomal, Etopósido, Interferón Alfa, Panitumumab, Pazopanib, Ipilimumab, Crizotinib, Oprelvekin, Alkeran, Uromitexan, Paolonosetron, Sunitanib, Docetaxel, Vinblastina, Irinotecan, Tabectadina, Lenolodamida, Ciclofosfamida, Ifosfamida, Mesna, Ondasetron y Octeotride.
Bleomicina, Cisplatino, Folinato de Calcio y Temsirolimus.
Al respecto el informe señala que “Solo 4 productos (15,38%) están disponibles en las Farmacias de Alto Costo del IVSS (Bleomicina, Cisplatino, Folinato de Calcio y Temsirolimus), mientras que 6 productos (23,07%) se consiguen exclusivamente en Badan: Ciclofosfamida, Pazopanib, Panitumumab, Crizotinib, Ipilimumab y Ondesatron”.
Dichos medicamentos representan el 84,61% del total de fármacos empleados contra el cáncer. Asimismo, escasean algunos equipos médicos empleados para el diagnóstico de ésta enfermedad, tales como: agujas para biopsia esterotáxica, agujas para biopsias por trucut, gastrostómos percutáneos y catéteres de puerto para quimioterapia por infusión continua.
1 comentario