La Oscilación del Sur El Niño es un fenómeno meteorológico cíclico que provoca la alteración de la presión atmosférica en zonas distantes entre sí.
La Oscilación del Sur El Niño (ENSO por sus siglas en inglés), es un fenómeno meteorológico cíclico que se origina por desplazo de enormes cantidades de energía en las aguas cálidas de la corriente ecuatorial hacía el oeste, ocasionando el calentamiento de la atmósfera en las zonas cercanas a Asía, debilitando así los vientos alisios que confluyen al norte de Australia y al sureste de Asia. Lo cual produce una irrupción en las aguas superficiales del Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debido a la volatilidad de la presión atmosférica entre el Pacífico Oriental y Occidental colindante al ecuador.
Su nombre se debe a que este fenómeno se produce durante o cerca de la época navideña en la zona del Pacífico.

El fenómeno se origina en el Océano Pacífico tropical, produciendo cambios en la dirección y velocidad de los vientos y el desplazamiento de las lluvias a la región tropical, provocando la alteración de la presión atmosférica en zonas distantes entre sí.
Normalmente, los vientos Alisios (que van de este a oeste) recogen una considerable cantidad de agua y calor en la zona occidental del océano Pacífico, incrementando aproximadamente medio metro más el nivel superficial del mar en Indonesia en comparación a las costas del Perú y Ecuador. Asimismo, existe una diferencia en la temperatura superficial del mar de 8ºC entre ambas costas del Pacífico.
En este sentido, las regiones húmedas y lluviosas se localizan al sureste de Asia y las secas se encuentran en América del Sur. No obstante, durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan, provocando que las corrientes marinas cálidas se desplacen hacia la Corriente de Perú que es fría; mientras que las corrientes frías se mueven hacía el Sureste Asiático. En consecuencia, la presión atmosférica aumenta en el Sureste Asiático y se disminuye en América del Sur.
El Niño suele presentarse por un período de seis meses, generalmente entre junio y noviembre. Provocando fuertes cambios climáticos que afectan a todo el planeta.
Consecuencias del fenómeno El Niño a nivel global
- Cambio de la circulación atmosférica.
- Calentamiento global del planeta
- Aumento de las temperaturas en las aguas costeras.
- Muerte de especies.
- Brote epidemiológico.

Consecuencias del fenómeno El Niño en América del Sur
- Fuertes lluvias.
- Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
- Pérdidas pesqueras.
- Intensa formación de nubes.
- Periodos muy húmedos.
- Baja presión atmosférica.

Consecuencias de El Niño: Inundaciones
Consecuencias del fenómeno El Niño en Venezuela
- Incendios forestales debido a las fuertes sequías.
- Las temperaturas pueden sobrepasar los 40º centígrados.
- Los niveles del agua en las represas, embalses, lagos y ríos, bajan considerablemente.
- En ocasiones anterior los niveles de agua del la principal represa hidroeléctrica venezolana “El Guri” han descendido más de 17 metros, por lo cual las autoridades venezolanas decidieron racionar el suministro eléctrico, ya que el sistema eléctrico podría colapsar.
- Desaparición del Rayo del Catatumbo
- Disminución de la afluencia de agua en el Salto Ángel
- Formación de brumas espesas que pueden afectar el tráfico aéreo.
- Muerte de ganado y pérdida de cosechas debido a las fuertes sequías.
