El Parque Nacional Dinira, cuenta con unas características que lo hace especial y un tanto diferente a los demás parques. El parque posee una dimensión de 43.328 hectáreas distribuidas en los estados Lara, Trujillo y Portuguesa.
El Parque Nacional Dinira fue decretado el 30 de noviembre de 1988, uno de los principales fin de creación fue para proteger la cuenca del río Tocuyo. Dinira posee variados ambientes naturales, relieves montañosos, corrientes de aguas, cascadas y cuevas.
Para llegar a él unas de las vías de acceso son, Humuraco Alto y Humuraco bajo, quienes se sitúan a 13 Km por carretera. Estos son unos de los poblados más grandes y cercanos al parque.

Dinira cuenta con agradables paisajes y páramos, así como una amplia vegetación. El parque comprende parte de los Municipios Morán y Torres del estado Lara, así como Boconó y Carache en el estado Trujillo, y parte del estado Portuguesa.
Dentro del parque se pueden ubicar plantaciones forestales iniciadas las cuales se iniciaron hacen décadas, esto como medida de conservación y recuperación de áreas. En varias de esas áreas se es posible observar Ecucaliptos, Acacias y Pinos de las especies Pinus Radiata y Pinus Caribea.
En Dinira también se es posible ubicar algunas cuencas, como la del lago de Maracaibo que llegan cruzando el río Motatán, las aguas del río Carache, que también recibe los afluentes Miqumú, Burbusay, La Concepción y demás corrientes. Otras de las cuencas es la del Orino, que llega por medio del río Boconó.
Sitios de interés
La Cascada de Vino, es uno de los lugares más visitado por quienes visitan el parque, también durante los fines de semana y vacaciones los turistas acuden a las cuevas La Peonía y El Zumbador. Otro de los sitios con mayor afluencia es la zona de Buenos Aires.
- Quebradas: Las Minas y Buenos Aires.
- Páramo de Cendé.
- Laguna de Nunca Jamás.
- Cuevas Las arañas, El Altar, La Guita y La Chorrera.
- Páramo o Fila Las Rosas.
- Sector El Almorzadero.
- Cueva Las Peonías.
- Ruta de excursión los páramos Los Nepes- Cendé y Las Rosas.
- Cueva El Zumbador.
- Cascada El Humocaro.
- Mirador de Las Antenas.
En el parque habitan algunas especies en peligro de extinción como el oso frontino (Tremarctos ornatus) y el paují copete de piedra (Pauxi pauxi). Actualmente el parque se encuentra administrado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Entre los ecosistemas y atractivos naturales protegidos se encuentran : Bosques siempreverdes, bosques nublados andinos y páramos andinos. Reserva natural de recursos hídricos.
Cómo llegar
Hay varias vías de acceso al parque, entre ellas esta: la del Tocuyo a el Rincón y de Guanare a Biscuy.
1 comentario