Síguenos

FacebookTwitter

Cuare: Refugio de Fauna Silvestre (estado Falcón)

El refugio de fauna de Cuare fue establecido en 1972 mediante decreto presidencial para la protección de las diversas especies animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos que lo habitan.

El Refugio de Fauna de Cuare (o reserva natural de Cuare) se encuentra al norte del Parque Nacional Morrocoy, extendiéndose a lo largo de la vertiente Norte del Cerro Chichiriviche y al suroeste del poblado de Chichiriviche. Constituye una de las principales zonas humedales de Venezuela y de América Latina. Sirve de refugio para una importante diversidad de flora y fauna. La reserva cuenta con bosques, manglares y una extensa zona acuática en el golfete de Cuare donde se observan diferentes especies de aves, peces y mamíferos.

El Refugio natural de Cuare tiene una extensión de 11.825 hectáreas y comprende varios ambientes acuáticos como el golfete de Cuare (una bahía de 1.982 hectareas de la cual obtiene su nombre), albuferas y una red de caños y lagunas, así como las zonas terrestres conformadas por el cerro de Chichiriviche; y un sector insular formado por cinco cayos: Abajo, San Juan, Norte, Cayo del Medio y Cayo del Sur.

Cuare es un importante atractivo turístico debido a su rica biodiversidad y su cercanía con los islotes (cayos) de Morrocoy. Sin embargo, cientos de miles de temporadistas que visitan Morrocoy cada año para disfrutar de sus hermosas playas desconocen su existencia o ignoran esta maravilla de la biodiversidad natural.

Refugio de Fauna Silvestre de Cuare
El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare se encuentra en la costa oriental del Estado Falcón justo al norte del Parque Nacional Morrocoy. Es uno de los humedales más importantes de Venezuela y de Amñeroca Latina (foto: Javier Hernández/Minamb).

Refugio animal

El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare es un área bajo régimen de administración especial creado mediante el decreto presidencial 991 del 31 de mayo de 1972, publicado en la Gaceta Oficial Nº 29.820 del 02 de junio de 1972. Tiene una mayor extensión de 11.825 hectáreas y comprende ambientes acuáticos tales como el golfete de Cuare (del cual obtiene su nombre), albuferas y una red de caños y lagunas, así como las zonas terrestres conformadas por las vertientes sur y este del cerro de Chichiriviche; y un sector insular formado por cinco cayos: Abajo, San Juan, Norte, Cayo del Medio y Cayo del Sur.

Caure es posiblemente uno de los principales humedales de Venezuela y de América Latina. Entre las aves que se observan se encuentran los flamencos del Sur y del Caribe así como las corocoras rojas, y garzas migratorias, que llegan a al sitio para aparearse y alimentarse. Las mejores horas para observar las aves y los reptiles en su habitat es en la mañana y cuando empieza a caer la noche.

Refugio de Fauna
En el Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentra una importante poblacion de flamencos del Sur del Caribe y las corocoras rojas, además de garzas y pájaros migratorios que aprovechan ciénagas y cayos para alimentarse, aparearse y descansar (Foto: Web).

Además de su riqueza biológica, en Cuare también se puede apreciar la Cueva del Indio donde se encuentran petroglifos hechos por antiguas civilizaciones indígenas y el Santuario de la Virgen (o Cueva de la Virgen), donde se encuentra un monumento a la Virgen María.. También es posible rentar lanchas o botes para hacer la excursión. En Caure además de pasear en lancha y observar la flora y fauna, también disfrutará del barco hundido y el criadero de ostras.

Golfete de Cuare

El golfete de Cuare es un importante humedal de Venezuela y uno importante en América Latina. Se encuentra protegido desde 1972 bajo un régimen de administración especial denominado Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, que a su vez se encuentra al norte del Parque Nacional Morrocoy. La laguna está colmada por grandes extensiones de aguas que sirven de refugio permanente a varias especies de aves, mamíferos y especies marinas. Aproximadamente 300 clases de aves migratorias se pueden observar en la laguna, dependiendo de la temporada. También hacen vida algunos reptiles y mamíferos como el famoso Crocodyluis Acutus, especímenes que actualmente se encuentran en peligro de extinción. En los manglares de la laguna se anida la Ostra de Mangle.

Ubicación del golfete de Cuare en Google Maps
Ubicación del golfete de Cuare en Google Maps. Observe el poblado de Chichiriviche al noreste y el Parque Nacional Morrocoy al suroeste. El golfete forma parte de la Reserva natural de Cuare, la cual abarca una mayor extensión que incluye zonas terrestres, ambientes acuáticos, y una red de caños y lagunas.

El golfete de Cuare es una bahía de 1.982 hectáreas conectada al mal Caribe por una boca de más de 500 metros de ancho. También se alimenta de las aguas del río Sanare y otros cursos de agua dulce que se originan al sur del Cerro Chichiriviche como la Boca San Pedrico, Boca San Juanico, el Caño Dieguito, y Barón. La zona del golfete tiene un drenaje deficiente y es propensa a inundaciones. El cause de los ríos Tocuyo y Tucurere en épocas de lluvia pueden desbordarse hacía el golfete, donde entran en contacto con el agua de mar, al mismo tiempo que arrastran los nutrientes de la tierra. Todo esto acelera el ciclo biológico de la zona.

Cómo llegar

La Laguna de Cure se ubica en la costa oriental del estado Flacón, entre los municipios Iturriza, Acosta y Silva, muy cerca del Parque Nacional Morrocoy. El Golfete de Cuaruo se encuentra en las cercanías del poblado de Chichiriviche por lo que es recomendado como punto de partida, pero pueden planificarse excursiones desde otros poblados cercanos como Tucacas. En los poblados de la zona encontrará muelles donde parten lanchas o excursiones a Los Cayos u otras zonas de interés turístico.

Desde la zona occidental se toma la carretera nacional Falcón-Zulia (Mene de Mauroa-Coro) o la autopista Lara-Zulia (Carora-Barquisimeto) hasta los poblados de Chichiriviche o Tucacas. Desde Caracas y el litoral central, se toma la autopista Regional del Centro, luego la autopista Bárbula-Guacara y se continua por la autopista Valencia-Puerto Cabello por la carretera 3 hasta Tucacas o Chichiriviche.

Relacionado: Mapa del Parque Nacional Morrocoy (se detalla como llegar a Morrocoy)

  • Categoría: Destinos
  • Publicación: 23-may-2014 12:12
  • Última edición: 29-dic-2015 07:04