Síguenos

FacebookTwitter

Labio leporino y paladar hendido

El labio leporino y el paladar hendido son defectos congénitos. Se presentan por la malformación del labio superior y el paladar durante la gestación.

El labio leporino se presenta cuando el tejido del paladar y el labio superior no se unen durante la gestación. Lo cual produce una abertura en el labio superior. Ésta puede variar en cuanto al tamaño, en algunos casos es pequeña y en otros puede abarcar desde el labio hasta la nariz.

En algunos casos el bebé puede nacer con labio leporino y paladar hendido. Esto es debido a que el tejido del paladar no se unió correctamente, produciendo una abertura que une el paladar con la cavidad nasal e incluso puede extenderse hasta la campanilla o úvula. Dicha hendidura se puede presentar en la parte delantera o trasera del paladar. En algunos casos los niños solo tienen una parte del paladar hendida.

Paciente con labio leporino, antes y después de la cirugía.
Paciente con labio leporino, antes y después de la cirugía.
Los niños con paladar hendido y labio leporino pueden presentar dificultades al momento de comer o hablar. De igual manera, suelen padecer con frecuencia de infección en el oído, problemas de audición y dentales.

Causas

El origen del paladar hendido y labio leporino es congénito. Cabe destacar que la unión de la cavidad nasal y maxilar tiene lugar durante la quinta semana de embarazo. El origen de estas condiciones es producto de una mezcla de factores ambientales y genéticos que predisponen a su aparición, tales como:
  • Consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
  • Antecedentes familiares con presencia de labio leporino y/o paladar hendido.
  • Deficiencia de ácido fólico durante la gestación.
  • Tabaquismo.
  • Algunos productos químicos y fármacos, entre otros.

Síntomas

Un niño puede presentar una o más malformaciones congénitas. Partiendo desde una pequeña hendidura en el labio hasta una llegue a la nariz. Asimismo, puede presentar cambios en la forma de la nariz y dientes desalineados.

El labio leporino y el paladar hendido se reconocen a simple vista. Estas anomalías pueden provocar otras dificultades en cuanto a:

  • Aumento de peso.
  • Problemas con la alimentación.
  • Retardo en el crecimiento.
  • Infecciones repetitivas del oído.
  • Dificultades en el habla.
  • Flujo de líquidos a través de las fosas nasales durante la alimentación. Esto ocurre en aquellos pacientes que tienen la cavidad nasal y la maxilar unidas.

Diagnóstico

Se diagnostica a través de un examen físico de la boca, la nariz y el paladar.

Tratamiento

El tratamiento es quirúrgico. La cirugía para corregir el labio leporino se suele realizar a partir de los 12 meses de edad. Mientras que la de paladar hendido se debe practicar antes de los 18 meses de edad.

A través de la cirugía se cierra la abertura en el labio o en el paladar. Sin embargo, el paciente puede necesitar otras operaciones, como:

  • Cirugía de ortodoncia, en aquellos pacientes que requieran alineación de la mordida.
  • Cirugía plástica nasal.

Es importante señalar que antes de realizar la operación quirúrgica para tratar el paladar hendido, se le coloca al niño una placa dental en el paladar para facilitar el proceso de alimentación.

De igual forma, el paciente debe asistir periódicamente a consultas y chequeos del oído, ya que existe un alto riesgo de perder el sentido de la audición a causa de las recurrentes infecciones que se producen por el labio leporino y el paladar hendido.

Preconcepción y Cuidado Prenatal

Es importante que las mujeres consuman ácido fólico desde el preciso momento que deciden procrear a un bebé. El ácido fólico es una vitamina b que contribuye al desarrollo del cerebro y la médula espinal del feto.

La ingesta materna de ácido fólico reduce el riesgo de que el bebé nazca con algunas patologías de origen congénito, como: espina bífida, cardiopatías congénitas, reducciones de extremidades, labio leporino, paladar hendido, entre otras.

El consumo de ácido fólico se debe realizar a través de la ingesta de alimentos ricos en esta vitamina, como por ejemplo: carnes, frutas y hortalizas. Adicionalmente se debe ingerir un suplemento de ácido fólico, la cantidad del mismo quedará a juicio de su médico tratante.

Consumo de ácido fólico durante el embarazo.
Consumo de ácido fólico durante el embarazo.

Operación Sonrisa

Operación Sonrisa Venezuela es una Fundación sin fines de lucro no gubernamental, que tiene como objetivo fundamental brindar atención médica especializada e integral en malformaciones craneofaciales, principalmente, hendiduras de labio y paladar, de forma gratuita a niños, jóvenes y adultos, sustentados en altos estándares de calidad, profesionalismo, seguridad y transparencia, gracias a la sinergia y compromiso social de patrocinadores, donantes y voluntarios.

Para más información sobre la fundación puede ingresar en: http://venezuela.operationsmile.org/