La crisis económica en el país ha golpeado en diversas áreas, una muestra de esto es la alta inflación y la escasez a la que se enfrenta el venezolano, como muestra de una crisis económica.
La calidad de vida en el país se deteriora en un ritmo acelerado. En vez de mejorar, las cosas empeoran cada día y se percibe.
Esto va más allá de un color político, religión o clase social, todos y cada uno se han visto afectados. Desabastecimiento, cierre de empresas, altos costos, hiperinflación, excesivos controles en cadenas de producción y comercialización, insuficiente producción nacional, deudas acumuladas con proveedores internacionales, bajas reservas internacionales, restricciones en vuelos aéreos, altos niveles de desempleo formal, niveles insuficientes de empleo profesional y un sueldo mínimo por debajo de la canasta alimentaria, son solo algunos de los ejemplos de los problemas que se presentan en la actual crisis económica.
Según el Instituto de Estadística INE, en el último año se crearon 444.313 empleos de los cuales 289.661 fueron en condiciones deficitarias, es decir sin estabilidad laboral, sin acceso a beneficios, bonos y aumentos. Cada día son más los desempleados, y los profesionales que no trabajan en su área, los que recurren a trabajar por su propia cuenta (como comerciante por ejemplo) y los que el día lo reparten en dos trabajos.

Potenciales desaprovechados
Venezuela tiene el potencial de ser un país exportador de bienes y servicios, así como de ser un destino turístico por excelencia, en lugar de ser la voraz importadora que es hoy.
Además del petróleo (la principal actividad económica) en nuestro país históricamente también se han desarrollado numerosas actividades que se han visto mermadas en años recientes, al punto que ha sido necesario recurrir a la importación masiva de productos. Este es el caso de las actividades agropecuarias y el sector automotriz, solo por nombrar algunos ejemplos.
Inflación
El Banco Central de Venezuela hasta ahora no ha dado la cifra de la inflación del mes de abril, cifra que se ha sido informada como tradición los primeros siete días de cada mes. De lo que se tiene cocimiento es de la inflación registrada en el mes de marzo, donde se registro un 4,1% de inflación, superior al de febrero que fue de 2,4%.
Por su parte el gobernador del estado Mirando, Henrique Capriles, aseguró que el gobierno Nacional esconde la cifra de la inflación de abril, la cual llegó a 5,7%.
Para el cierre de 2013 la inflación fue de 56,2%, las más alta desde 1996. Se estima que para 2014 la inflación sea incluso mayor, alrededor del 76%, debido al impacto de la devaluación y a la salida a la economía de un exceso de dinero inorgánico. Según un atículo del diario El Nacional, el economista Asdrúbal Oliveros indicó que la inyección de dinero del BCV a PDVSA alcanza 10% del producto interno bruto: "Esta cantidad de dinero presiona los precios al alza y hace caer el poder adquisitivo".
También puede revisar: Qué es la inflación, Cómo bajar la Inflación.
Desempleo
Luego de las cifras arrojadas por el INE sobre el índice de desempleo en el último año, donde se registró que el sector informal reunió más de cinco millones de personas, un 40,7% del total de los venezolanos y el sector formal un 59,3% de personas, el presidente de la Comisión Laboral de Fedecámaras, Aurelio Conchenso, señaló que el INE “desde hace tiempo que decidieron que cualquier persona que mató un tigre y ganó 50 bolívares está empleado, es decir, no refleja la realidad de que el empleo formal, de calidad, no está aumentado en el país, más bien está disminuyendo".
Son muchos los desempleados en el país, y muchos les ha tocado tener más de un trabajo para sobrevivir y llevar el sustento a sus hogares. Según el secretario del Progreso Económico del estado Miranda, en Venezuela sectores importantes como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio no están generando empleo. El diario El Nacional señala que tomando en cuenta los datos publicados por el Instituto Nacional Estadísticas INE, con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela pasó a ser la segunda nación del continente con la tasa de desempleo más alta.
Producción, importación
Debido a la falta de materia prima generada en mayor parte por la falta de divisas, la producción en Venezuela se ha venido abajo. Cada vez son más las importaciones que se realizan, el cierre de empresas y la paralización momentánea de las mismas. A consecuencia de esto se ha generado dos factores menos empleo, y escasez de rubros.
Uno de los sectores afectados, y uno de los más importantes, ha sido el farmacéutico, que ha acentuado su déficit en los medicamentos. Muchas son las farmacias que muestran sus anaqueles en gran parte vacíos, al llegar a pedir alguna medicina lo primero que dicen los farmacéuticos es “no hay”.
A esto se le suma la el desabastecimiento de rubros de primera necesidad, y la falta de producción de alimentos que generalmente eran hechos en el país. Lo que ha conllevado que hasta la leche en polvo y la carne sea importada.
A donde vamos
La crisis económica se puede acentuar si no se toman medidas estructurales para buscar una solución a largo plazo, especialmente respecto a la inflación. Problemas como el contrabando, el bachaqueo, la especulación son síntomas del problema, no las causas.
Desafortunadamente quienes hoy toman las decisiones no parecen llevar un plan a largo plazo que no dependa de la producción petrolera, de controles restrictivos a la economía y de subsidios que el estado cubre mediante dinero inorgánico (que produce una escalada del problema inflacionario).
Con colaboración de MN.
2 comentarios