Síguenos

FacebookTwitter

El precio oculto del Mundial de Futbol

El mundo entero se prepara para la llegada del Mundial Brasil 2014, el evento viene cargado de expectativas y desafíos. Brasil uno de los países más alegres del mundo preparó doce estadios para el gran evento deportivo. Pero cuál ha sido el precio?...

Poco se sabe de las consecuencias que ha traído que Brasil sea sede del Mundial. La más escuchada fue acerca de las protestas iniciadas por los estudiantes y sociedad civil en rechazo al evento, por los grandes gastos que generaría la organización del mismo. Estas protestas fueron eco en varios medios a nivel mundial, lo que muchas personas no saben es que a tan solo días del tan esperado evento las protestas aún continúan.

Este mundial ha sido considerado como uno de los más costosos hasta la fecha en cuanto al factor humano. Derrumbes, desalojos, protestas y muertos son solo algunas de las consecuencias que se han atribuido durante la remodelación de los estadios y la preparación el evento en el país de la samba, Brasil. Lo cierto es que para muchos el Mundial de Futbol es un importante evento deportivo, mientras que para una parte de los brasileños ha sido un roce social lleno de descontentos.

Lo hay detrás del Mundial Brasil
Lo que hay detrás del Mundial Brasil.

Protestas

Las protestas se iniciaron en 2012 al comienzo de la Copa de Confederaciones, millones de personas salieron a manifestar por injusticias sociales. Todo inició por el aumento del transporte público, sumándole a esto el gasto público en la realización de la Copa Confederaciones, la Copa Mundial y los Juegos Olímpicos 2016.

La primera cuidad que salió en rechazo al aumento del pasaje y los grandes gastos que generaría en los eventos deportivos fue en Natal, al pasar de los días estudiantes y sociedad civil comenzaron a protestar en casi todas las ciudades de Brasil. Muchas de las protestas terminaban en violencia, detenciones y enfrentamientos.

CNN reseña en su portal web, que una encuesta publicada por el Centro de Investigación Pew indicó que 72% de los brasileños estaban "insatisfechos con la marcha del país", y 61% dijeron que fue mala idea albergar la Copa Mundial, ya que se llevó el dinero de las escuelas, la atención de la salud y otros servicios públicos.

Desalojos y demoliciones

Además de invertir grandes cantidades de dinero para reconstruir los estadios que ya estaban en el algunas de las ciudades de Brasil, al Gobierno de Dilma Rousseff, le toco construir nuevos estadios, el costo de esto?... familias desalojadas de sus hogares, aproximadamente 250.000 personas desalojadas a la fuerza para realizar obras de infraestructuras relacionadas a la Copa Mundial 2014.

Los sectores afectados fueron los de menores recursos, en la mayoría de los casos en dichos desalojos se les atribuyen la violación de los derechos humanos, familias no notificadas, las demoliciones nocturnas o el pago de indemnizaciones por debajo del valor de las propiedades.

Muertes

Además de las grandes inversiones de dinero para la reconstrucción y construcción que han generado las obras, también se suman las fatalidades. Varios obreros han perdido la vida en los estadios por accidentes.

El primer accidente se registro en las obras de Brasilia en junio de 2012, cuando murió un joven carpintero. Otros trabajadores murieron en Arena de Manaos en marzo y diciembre de 2013. De igual manera en el estadio de Sao Paulo, en Belo Horizonte y Manaos fallecieron otros obreros, a causa de accidentes de construcción.

Prostitución infantil y niños en situación de calle

Fortaleza es una ciudad de Brasil, conocida como uno de los lugares con las playas más hermosas del mundo, pero detrás de esta ciudad se esconde un lado oscuro. En un documental realizado por el periodista Mikkel Keldorf Jensen "The Price of the World Cup"(El precio de la Copa del Mundo), se alega que Fortaleza es la cuidad más desigual del mundo y para los propios, la vida está lejos de ser un cielo de vacaciones. Las calles de esta ciudad albergan niños en situación de calle, razón por la cual nacieron varias asociaciones encargadas de rescatar a los niños.

Sin embargo, muchas de las asociaciones han tenido que cerrar sus puertas por no tener ayuda financiera por parte del gobierno, situación que ha generado tristeza, decepción y descontento, por quienes alegan que ahora esos niños han vuelto a las calles. En la misma cuidad se encuentra el estadio Castelao uno de los tantos que servirá de escenario para el evento deportivo y al cual se le ha invertido 110 millones de euros para su reconstrucción, suma que se la invertido en los últimos cuatro años a las escuelas públicas.

Grafitti en una de las calles de Brasil.
Graffiti en una de las calles de Brasil.

La prostitución en Brasil es legal desde los 14 años.

Además de los niños en situación de calle, en las doce ciudades que serán sede de los partidos de la Copa cerca de los grandes estadios, el hambre, drogadicción y prostitución infantil se hacen parte de los flamantes estadios. El BBC Mundo reseña que se estima que centenares de niñas y niños son explotados en el mercado sexual, mercado que se espera que aumente durante la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2014.

Diversos medios señalan que la prostitución en Brasil es legal a partir de los 14 años, pero que hay muchas niñas menores vendiendo sexo. Según la UNICEF, son alrededor de 250 mil menores en este mercado. En 2012 una corte de justicia brasileña emitió un fallo afirmando que tener relaciones con niñas de 12 años no era necesariamente una violación, pues alguna de ellas trabaja como prostitutas. Amnistía Internacional califico esta resolución como una luz verde para los violadores.

En un reportaje titulado "Las niñas prostitutas del Mundial", se indica que la Asociación de Prostitutas de Belo Horizonte ante la llegada de los turistas (una estimación de entre 800.000 mil y 1.000.000 millón en su mayoría hombres), desde enero (2013) inició cursos de inglés para preparar a las mujeres que ofrecen servicios sexual. La misma asociación anunció en noviembre (2013) que durante el Mundial tendrán la campaña “disfrute ahora y pague después”, que consiste en un convenio con bancos locales para que los turistas puedan pagar con tarjeta de crédito las secciones.

La presidenta de la primera comisión parlamentaria sobre la niñez explotada, Liliam Sá hizo un recorrido por las doce ciudades sedes del Mundial durante sus investigaciones, y dijo “lo que hemos visto en nuestros viajes nos dejó estupefactos, porque la explotación sexual y el turismo sexual son visibles en Brasil de forma endémica y creciente”.

"Un educador vale más que Neymar"

Solo faltan días para que comience la tan espera Copa Mundial Brasil 2014, lo que promete ser un gran evento deportivo, para todo el mundo. Brasil no solo invirtió grandes suma de dinero en los estadios, sino también en seguridad y tecnología. Sin embargo el país que albergará miles de turistas no parece estar listo, el descontento, manifestaciones y protestas aún continúan en el país.

Finalizando el pasado mes de mayo los maestros salieron de sus aulas para gritar en la calle “un educador vale más que Neymar”. Profesores rodearon el hotel donde se alojaron los futbolistas y coreaban ¡No va a haber Copa!, al tiempo que abucheaban a los jugadores brasileños cuando salían del hotel.

Miseria, protestas, tristezas, demoliciones, desalojos, violencia, entes otros cosas son el amargo trago que ha dejado el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil. Para los brasileños la Copa ha sido un alto precio que han tenido que pagar, precio que nunca se imaginaron.

Edición menor por MN.