Síguenos

FacebookTwitter

Crisis eléctrica en Venezuela

Fallas eléctricas, apagones y racionamiento eléctrico no es tema nuevo en Venezuela. La crisis eléctrica en el país ha venido empeorando desde el 2008, cuando Venezuela empezó a experimentar el déficit de la energía eléctrica.

En cualquier país del mundo y, aún mas, en un país moderno como lo es Venezuela “se supone” que la sociedad dependa de la electricidad para realizar las mayorías de las actividades cotidianas del día a día. La electricidad proporciona calidad de vida, sin embargo, el venezolano se ha tenido que adaptar y acostumbrarse a los cortes y racionamiento de electricidad.

Desde el 2008 (Gobierno del presidente Hugo Chávez) se han venido anunciando proyectos e inversiones para mejorar el sistema eléctrico nacional, inversiones que no mejoraron el sistema, hasta la fecha el problema continúa. Los hechos hablan por sí solos, en muchas regiones del país los racionamientos de electricidad , cortes y apagones sin previó avisó volvieron un ejemplo de esto es, el apagón a nivel nacional del pasado viernes 27 de junio (2014).

Sistema eléctrico en Venezuela
Sistema eléctrico en Venezuela

El razonamiento decretado por el gobierno nacional hace más de cuatro años, sometió a la población a un cambio total, en cuanto a horario y ritmo de vida. Este era un problema que se veía venir, desde el año 1998 algunos expertos en materia de electricidad, alertaron sobre la situación del sistema eléctrico nacional.

Posibles causas

A medida en que pasan los años muchas son los factores que el gobierno ha señalado como la “causa” del empeoramiento eléctrico, causas que para muchos son más que excusas gubernamentales para justificar dicho problema. Uno de los posibles factores que según el gobierno ha llevado que exista crisis eléctrica, es el fenómeno natural El Niño.

Para el asesor eléctrico internacional José Aguilar cree esto no es más que otra excusa para tapar la ineficiencia de las autoridades a cargo de los ministerios de Energía Eléctrica y Energía y Petróleo. El portal web Informe21 señala en uno de sus artículos las observaciones del experto en materia eléctrica, quien además agregó que los venezolanos son perjudicados por la crisis de energía desde agosto de 2007. Aguilar destacó que pese a las cantidades millonarias de recursos invertidos y la expansión de megavatios térmicos, considerada la más costosa del mundo desde el 2006 y que en la actualidad supera en potencia de megavatios (MW) a la hidroelectricidad instalada por 106%.

Aguilar enfatizó que la indisponibilidad de los megavatios térmicos criollos es por abuso, problemas de mantenimiento y limitaciones de combustibles. “El Niño, no es problema, los venezolanos deben tener muy claro esto”.

El sistema eléctrico ha empeorado desde 2008

En uno de los artículos recientemente publicado por El Nacional señala que el experto en electricidad Nelson Hernández, dice que los proyectos para estabilizar y mejorar el sistema eléctrico por parte del gobierno nacional, lejos de mejorar han empeorado en los últimos seis años. Con este señalamiento coincide el profesor de la Universidad Simón Bolívar y doctor en Ingeniería Eléctrica Juan manual Aller, asegurando que desde el 2008 no se ha resuelto ninguno de los problemas de generación, transmisión y distribución de energía.

Para Hernández la caída de de las ocho torres de transmisión en Monagas ocurrida el miércoles 18 de junio (2014) demuestra que el desempeño del sistema se ha agudizado. “Esta es la segunda vez que ocurre algo así, la primera vez fue en 2012". Hernández dijo que "eso solo explicaba la falta de mantenimiento, porque de lo contrario, para que se desplomen, debe acontecer un evento de la talla de un desastre natural”.

Por su parte el ministro de Energía Eléctrica Jesse Chacón, informó que el derrumbe de esas torres afectó la distribución en Sucre y Monagas e hizo que el sistema que surte a esas entidades dependiera de una línea.

Apagón a nivel nacional

Una falla en el sistema eléctrico dejo a 18 estados del país el viernes 27 de junio (2014). La avería presentada en la en la línea San Gerónimo-La Arenosa, ubicada entre Aragua y Guárico, y además, la caída de varías torres de electricidad en la zona de oriente ocurrida el miércoles.

Esta versión fue cuestionada por Hernández y Aller alegando que pese a que las líneas de transmisión de oriente y la de La Arenosa vienen de Guri, estado Bolívar, son independientes y una no tiene que afectar el desempeño de la otra. Al fallar la línea que conduce energía a La Arenosa, el sistema incorpora la electricidad de las plantas termoeléctricas. Pero estas tienen niveles de generación muy inferiores a su capacidad. En el caso de Planta Centro, Aller dijo que sus instalaciones pueden producir hasta 2.000 megavatios, pero genera entre 200 y 300 megavatios.

El ministro de Energía, Jesse Chacón, señalo que la falla ocurrió cuando "realizaban trabajos para recuperar una línea en Maturín que trajo como consecuencia la salida de las plantas de generación”.

7 años para recuperar el sistema eléctrico

El profesor y doctor en Ingeniera Eléctrica, Juan Manuel Aller, punteó que una solución sería a largo plazo. Lo relativo a la generación de energía podría resolverse entre 18 meses y 2 años, pero lo relacionado con la transmisión y distribución de electricidad llevará más tiempo, por lo menos 7 años, el profesor agregó que las últimas fases de la conducción de la energía es donde el sistema eléctrico nacional presenta más fallas. “Por ejemplo, en Caracas no hay espacio para construir otra subestación que permita reforzar y expandir la transmisión”.

Para empezar a solucionar y recuperar el sistema eléctrico nacional, es necesario que el gobierno empiece a suministrar la información veraz y oportuna sobre cómo está funcionando el sistema, Aller hizo hincapié en que desde 2010 la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados, que después pasó a llamarse Centro de Nacional de Gestión, dejó de publicar la información oficial del desempeño de generación, transmisión y distribución de energía.

Por los momentos al venezolano lo que le toca es esperar, y al gobierno a empezar a tomar cartas en el asunto. Por ahora lo que se queda es estar atento a los horario de racionamiento de su estado para así estar preparado y tomar previsiones, además se es necesario aprender a ser ahorrador de energía, además de ayudar al país se estará ayudando al planeta recuerde que derrochar energía contribuye al calentamiento global.

Condiciones para recuperar el sistema eléctrico, según Juan Manuel Aller:

  1. Suministrar información veraz y oportuna sobre lo que realmente sucede.
  2. Que el personal técnico regrese al sistema y salga el político.
  3. Descentralización del sistema.