Síguenos

FacebookTwitter

La sequía que mantiene a Venezuela en alerta

Venezuela se mantiene en alerta por la fuerte sequía de agua por la que se atraviesa. Los expertos consideran que esta ha sido una de las más fuertes sequías de agua desde la del año 2010, que también alerto al país.

Así como la electricidad el agua es uno de los elementos más importantes para la vida del ser humano, si se quiere el más importante. Como se sabe el agua proporciona vida, pero en estos momentos hasta el más derrochador de agua está ahorrando agua, debido a la situación por la que atraviesa el país. Muchos de los embalses de agua más importantes del país se están secando.

El periodo de lluvias en Venezuela se prolonga a mediados de mayo hasta el mes de octubre, sin embargo, este año (2014) no ha sido constante las lluvias, y en varios estados del país ni siquiera ha llovido. En el 2010 el fenómeno natural El Niño causó un gran impacto para el país provocando la ultima sequía más prolongada. A principios de año el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que para el segundo semestre del presente año El Niño volvería a causar una fuerte sequía en el país. Desde octubre del año pasado (2013) se inició el periodo seco hasta principios de abril, este ha sido el más recio en los últimos 13 años. Desde los últimos 60 años, ese periodo (seco) se ubicó en el séptimo lugar.

La sequía de agua que tiene a Venezuela en alerta. Foto:Noticias24
La sequía de agua que tiene a Venezuela en alerta. Foto:Noticias24

Los factores naturales se mezclan con los factores sociales y económicos, fenómeno El Niño el causante de la sequía o no, lo cierto es que hay sequía de agua en el país. Inameh reporto que 9 de los 23 estados del país están siendo afectados por la “sequía extrema a severa”, estados como: Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Falcón y Monagas, son algunas de las regiones afectadas.

Bombardeo a las nubes

Unas de las “soluciones” para forzar las lluvias es bombardear las nueves. El presidente del Inameh, José Gregorio Sotollano, señalo que la institución considera “bombardear” nubes para forzar lluvias, “hay zonas con desabastecimiento crítico” de agua tanto para el consumo humano como animal y para la agricultura, enfatizó Sotollano.

Para realizar el bombardeo a nueves se inyecta desde un avión yoduro de plata a las nubes con mayor cantidad de agua, para que está se condense y se produzcan precipitaciones. El presidente de Inameh señalo que la técnica es nueva en Venezuela y que en años anteriores “ayudaron a desarrollarla técnicos de Cuba y Chile”.

Racionamiento de agua

Desde el pasado 6 de mayo el Gobierno nacional puso en marcha en varios estados del país un plan de racionamiento de agua, uno de las primeras zonas en aplicarse racionamiento del suministro de agua fue al Área Metropolitana de Caracas y el céntrico de Miranda. Miguel Rodríguez Torres, ministro de Ambiente dijo para el entonces que El Lagartijo, uno de los tres embalses de la zona, sigue en "nivel muerto" (por debajo de los niveles que permiten su uso).

Poco a poco se fueron uniendo más estados, se espera que la crisis culmine a finales de agosto o principios de septiembre. Unos datos publicados en Bussuness Insider, señala que Venezuela para el 2025 será una “zona de escasez económica”, esto se refiere a los lugares donde no se podrá aprovechar el imprescindible recurso natural por falta de inversiones necesarias en infraestructura y una mala gestión gubernamental de las políticas públicas.

Si hay agua, pero no está disponible

Para el ingeniero y expresidente de la compañía hidrológica, José María de Viena, afirma que agua si hay, pero que la infraestructura no está desarrollada ni disponible la tecnología para lograr un suministro regular, hasta para las temporadas en las que no llueva. De Viena señalo que “la culpa se le hacha a los dioses de los herrores humanos, hay inversiones que eran necesarias y no se hicieron. Han pasado 16 años desde la última gran obra”.

Un experto en saneamiento ambiental, José Norberto Bausson, indicó que a 4 millones de venezolanos no les llega agua potable a sus hogares, por la simple razón de que el sistema de acueductos fue construido hace más de tres décadas, y que la crisis es un problema de planificación frente al natural crecimiento demográfico.

Waraira Repano, una solución…

El Waraira Repano se ha convertido en una solución frente a la escasez, racionamiento o sequiá de agua que se presenta. Williams Escalona, operador de uno de los “llenaderos” del Waraira Repano apuntó que desde hace meses “esto empezó a llenarse de gente, vienen todos con sus potes. Esta estación había estado cerrada, pero la crisis hizo que se volviera indispensable”.

Muchas de las comunidades ubicadas cerca de Caracas, los ciudadanos bloquean las alles semanalmente para reclamar por la escasez de agua, una práctica que se ha replicado en otras ciudades como Punto Fijo, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia, según AFP.

Con información de: El Nacional/Informe21/ Prodavinci/AFP