Síguenos

FacebookTwitter

Efecto placebo, el poder de la mente

El efecto placebo consiste en la capacidad del ser humano de autocurarse inducido por la ingesta de fármacos inertes. Es decir, éste cree que mejorará gracias al medicamento cuando en realidad éstos están hechos de azúcar u otro material inocuo.

El efecto placebo consiste en el mejoramiento de un paciente a través de la ingesta de fármacos inocuos, es decir éste tiene la firme certeza de que el medicamento le producirá una mejoría sin tener conciencia de que el fármaco está hecho con azúcar u otra sustancia inerte.

En este sentido, diversos estudios han determinado que a través de los placebos se activa una zona especifica en el cerebro que le permite al paciente autoinfluenciarse con la idea de que está siendo tratado con un medicamento de alta potencialidad que le garantizará la cura. La esperanza o fe de que será sanado puede facilitar en gran medida su recuperación. Sin embargo este fenómeno no suele funcionar en todos los pacientes o enfermedades.

Efecto placebo
Efecto placebo

El médico anestesiólogo Henry K. Beecher acuñó el término en 1955. En sus estudios Beecher notó que un tercio de los pacientes mejoraban significativamente cuando se les suministraba un placebo. Éstos son medicamentos con apariencia y sabor similar a un fármaco normal pero sin componente químicos activos, están hechos con una sustancia inofensiva que no producirá ningún cambio en el organismo, son como unos caramelos con forma y sabor a medicina.

A partir de las observaciones de Beecher se comenzaron a realizar evaluaciones para determinar cuales sustancias son útiles para este tipo de tratamiento. Asimismo, se constató que más allá de la aplicación de un medicamento es el proceso en sí lo que produce la mejoría. Si un paciente se siente a gusto y en confianza con su equipo médico o un tratamiento específico es eso lo que lo llevará a una posible cura.

Existen muchos métodos alternativos como la osteopatía, acupuntura, medicina homeopática, entre otros, en los que el paciente es tratado con mayor atención, calidez o cercanía que en una consulta médica habitual, lo cual puede producir que el sistema inmunológico del paciente responda positivamente.

Caso práctico

El investigador de Harvard, Ted Kaptchuk realizó un estudio en 270 pacientes que padecían de dolor en las articulaciones. Durante la primera etapa de la evaluación Kaptchuk separó al grupo en dos partes, a una le suministró analgésicos y a la otra la trató con acupuntura.

Seguidamente se le indicó a los pacientes que dichos tratamientos podrían tener algunosefectos secundarios como enrojecimiento de la piel, hinchazón, etc. Curiosamente algunos pacientes se quejaron de padecer los síntomas anteriores, pero la mayor sorpresa fue que la gran mayoría se sintió mucho mejor.

Irónicamente ninguno de los dos tratamientos era real. Las pastillas eran de azúcar y las agujas nunca perforan la piel de los pacientes. Lo cual ayudó a concluir que fue la sugestión de los pacientes la responsable de los cambios en los padecimientos de éstos.

Efecto fisiológico de los placebos

En un estudio realizado en la Universidad de Michigan se le realizó tomografías y resonancias magnéticas a un grupo de aproximadamente 48 voluntarios. A estos pacientes se les colocó una inyección dolorosa y luego un “analgésico”.

A un grupo de 30 personas se les indicó que recibirían una recompensa si lograban describir los efectos producidos por el analgésico. Mientras que a los 18 pacientes restantes se les informó la verdad del medicamento.

Los resultados del estudio determinaron que los pacientes que fueron más receptivos al uso de los placebos activan la producción de dopamina que es un tipo de endorfina que causa placer. Contrariamente, las personas a las cuales se les dijo la verdad no mostraron reacción alguna.

Efecto nocebo

El efecto nocebo es lo contrario al efecto placebo. Consiste en el empeoramiento de los síntomas de un paciente que tiene una expectativa negativa hacía un tratamiento o terapia, aún cuando reciba un placebo. Todo depende de la sugestión del individuo, si cree que le hará daño probablemente sea así, y si considera que lo mejorará, existen altas posibilidades de que ocurra.

El efecto nocebo es lo opuesto al efecto placebo.
El efecto nocebo es lo opuesto al efecto placebo.

Todo está en el poder de la mente, la fe mueve montañas.

1 comentario

Yovannina Lobello dice:
Instructivo el tema, ese metodo lo utilizo para tratar a mi mama, me da buenos resultados, GRACIAS
#1(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter