Venezuela atraviesa desde hace meses por una fuerte sequía, la cual ha llevado a buscar unas posibles “soluciones”, entre ellas el bombardeo de nubes. Quizás muchos no imaginaron que esto podría suceder, lo cierto es que posiblemente en los próximos días este acontecimiento sea un hecho.
Para combatir el fenómeno que atraviesa el país, desde hace días se ha venido anunciando diversos planes dentro de los cuales se encuentra el “bombardeo de nubes”. Esta medida que ya es un hecho y será realizada en el estado Zulia, tal como lo anunció el gobernador de dicha entidad. Ante la disminución del importante líquido (agua) en los embalses por la falta de precipitaciones, Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia, dijo que el bombardeo “es una práctica que ha resultado en otras ocasiones”.
Como bien es sabido el agua es vital tanto para el consumo humano como el animal el de las plantas, muchas siembras y animales (ganado) se han visto afectados por la sequía. Pero ¿será el bombardeo de nubes una solución?... Cárdenas invitó a los ciudadanos a realizar oraciones para contar con la bendición de Dios, para guiar las acciones y encontrar un fin a la problemática. Conozca de que trata y como es el proceso de bombardeo de nubes.

La escasez hídrica mantiene a Venezuela en alerta, además de que varias familias se han visto afectadas también, el ganado y cultivos también han sido afectados. Aunque muchos no estén de acuerdo o tengan muchas incógnitas sobre el proceso de “bombardeo de nubes”, esta parece una solución ante la severa escasez.
Proceso de bombardeo de nubes
El bombardeo de nubes consiste en inyectar desde un avión yoduro de plata a las nubes con mayor cantidad de agua, para lograr que se condensen y así se produzcan las precipitaciones.
El bombardeo de nubes nació hace más de medio siglo en el año 1946 en Estados Unidos, a partir de los años 50 se empezó aplicar este método en varias partes del mundo. A mediado de los 50 se descubrió que dentro de la nubosidad se mantenía agua en estado líquido, a pesar de estar en temperatura de -5 a 10° centígrados (lo que le corresponde al estado de hielo), al aplicarle el yoduro de plata se produce un efecto físico, actuando el yoduro como el agente de congelamiento.
Al lograr esto el agua que está en estado líquido pasará a estado sólido (partículas de cristales de hielo). Ese proceso produce una liberación de calor que en el fondo calienta la nube, aumentándole la inestabilidad, así de esta manera aumentará la inestabilidad de precipitaciones entre 10,15 y 20%.
¿Lluvias contaminadas?
Seguramente unas de las tantas incógnitas que tendrá es: ¿Esa agua que caerá de las nubes vendrá contaminada?... pues está es una pregunta razonable que seguro más de uno ha de hacerse. En el 2011 CNN realizó una entrevista a un especialista en meteorología quien dijo que el proceso de bombardeo no tiene “ningún efecto adverso”, lo cual no interfiere o no perjudica la salud del ser humano, ni las plantas, ni ningún otro ser vivo.
Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia realizó un llamado a la ciudadanía para incentivar al cuidado de la naturaleza, “Cuidar nuestra naturaleza es también una manera de amarnos a nosotros mismos”.
Primera vez en el Zulia
El bombardeo de nubes o sembrado de nubes, de realizarse en el Zulia en los próximos días, está sería la primera vez en realizarse la operación en la región. Para ella se contará con la colaboración de la Fuerza Área, quienes facilitaran las aeronaves necesarias para rociar con el químico las nubes para estimular la lluvia.
El gobernador del Zulia invito a los ciudadanos a tomar las previsiones necesarias y ser comprensivos ante la dura situación de la sequía que espera resolverse con el bombardeo de nubes.