El origen del término dolarización hace referencia al dólar estadounidense pero puede ser aplicado para otras monedas como el euro. Es posiblemente una de las salidas para la crisis económica que enfrenta Venezuela.
La dolarización es el proceso mediante el cual un país reemplaza su moneda local con una moneda extranjera que pasa a ser de uso legal en dicho Estado. El origen del término hace referencia al dólar estadounidense pero puede ser aplicado para otras monedas como el euro.
Este proceso puede presentarse de manera oficial u extraoficial. Existen muchos países que realizan la mayoría de sus transacciones internas con moneda extranjera, lo cual sería una dolarización no oficial.

Características de la dolarización
- Elimina el riesgo a devaluaciones de la moneda o de la tasa de cambio de un país. Esto es debido a que no se produce fuga de capital ni divisas.
- Reducción y estabilización de la inflación. Los precios se mantienen bajo los estándares internacionales.
- Las tasas de intereses son menores.
- Menor índice de corrupción al impedir el manejo monetario y fiscal de un país por sectores políticos.
- La inversión extranjera se hace presente ante la credibilidad del nuevo sistema monetario.
- El Banco Central pierde su autoridad para el manejo u empleo de políticas monetarias.
- Pérdidas para el fisco por concepto de emisión de billetes, papel, etc.
- Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y valores atrayendo inversión foránea.
- Balanza comercial que refleja la realidad productiva del país al no poder devaluar la moneda y beneficiar a los exportadores con esta medida.
- Es casi irreversible.
Dolarización en Venezuela
En la actualidad Venezuela posee un índice de inflación anual mayor al 60% y una devaluación del 88%. Los venezolanos se han visto en la obligación de cambiar sus “bolívares” por “dólares” para mantener sus ahorros. En una economía tan inestable mantener ahorros en una cuenta bancarias es una devaluación segura ya que el dinero se deprecia día tras día, lo que hoy valía 100 Bs en un mes valdrá 150 o más.
En su búsqueda por equilibrar la situación económica del país, las autoridades han diseñado un trío engorroso de sistemas cambiarios con tres tipos de tasas que son aplicadas a diferentes sectores del país. El más reciente fue el Sicad II un sistema complementario para la adquisición de divisas que funciona como un mercado permuta con ciertas restricciones, en el cual el precio del dólar “legal” es más cercano al paralelo. Éste último es el más empleado para fijar los precios en Venezuela, ya que la demanda en el mercado cambiario legal supera la oferta. Una buena parte de la población se ha visto en la necesidad de recurrir a otros mercados, mientras que la otra lo ha aprovechado para lucrarse.
Asimismo, la constante devaluación de la moneda venezolana y la poca oferta de divisas provocan que la inflación crezca día a día, estableciendo una especie de círculo vicioso que destruye cada vez más la economía. Lo cual podría generar una hiperinflación.
En un artículo escrito por el Asesor Financiero Guillermo García, expone que “la dolarización no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y el financiamiento crediticio mejora. Finalmente, la dolarización alentará la inversión extranjera y nacional de largo plazo por la estabilidad monetaria, y potencia fuertemente la posibilidad de inversiones de las grandes petroleras multinacionales en la faja, e inversiones agroindustriales y agrícolas de los países del Mercosur y América Latina. Dolarizar puede ser la única mejor opción”.
Para García la dolarización es la vía para sacar a Venezuela de la crisis económica que atraviesa. Sin embargo, Universidad del Zulia consultó el tema con el economista y director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, quien manifestó que “dolarizar al país supone renunciar a la capacidad de hacer política monetaria y se depende de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Ya que Venezuela depende en amplia medida del petróleo –mercancía de precio volátil–, una economía dolarizada supone implementar mecanismos de restricción económica para hacer frente a la fluctuación del precio del crudo”.
Es decir, según Oliveros dolarizar la economía venezolana implicaría sujetar las decisiones en materia económica a la Reserva Federal de los Estados Unidos de Norteamérica, ya que el Estado perdería su capacidad de emitir políticas monetarias.
Ahora bien, podría decirse que en cierto sentido la economía venezolana se ha ido dolarización extraoficialmente, ya que los venezolanos prefieren comprar dólares para proteger sus ahorros que guardar bolívares. Los altos índices de inflación han abierto paso al consumismo, puesto a que es más factible comprar un bien o producto que posteriormente adquirirá más valor que guardar el dinero en un banco.
Venezuela no sería el único país de Latinoamérica en dolarizar su economía. Panamá, El Salvador y Ecuador cambiaron su monedas locales para establecer una moneda extranjera, el dólar.
Países latinoamericanos con economías dolarizadas
Los países latinoamericanos con economías dolarizadas son: Ecuador, El Salvador y Panamá.
Ecuador
Luego de crisis bancaria y financiera que azotó a Ecuador en 1999 tras las erróneas políticas económicas asumidas por el gobierno de Jamil Mahuad, las cuales se resumen en: la devaluación de la moneda, aumento de la impresión de billetes por el Banco Central y la compra de dólares en el mercado negro. Lo cual llevó al gobierno a tomar la decisión de dolarizar su economía."
El Salvador
Desde el 2001 El Salvador está oficialmente dolarizado. El exceso de liquidez en divisas proveniente de remesas elevó las tasas de intereses en la banca salvadoreña. Las medidas para regular la situación generó un alto costo financiero para el Banco Central de Reserva, ocasionando un desequilibrio fiscal que terminó en un gasto cuasifiscal cercano al 1% del PIB a fines del 2000.
Por lo cual, el gobierno de Francisco Flores, tomó la decisión de crear la Ley de Integración Monetaria que permitía que tanto el colón (moneda salvadoreña) y el dólar fuesen las monedas de curso legal en el país. Este sistema bimonetario duró unos meses. Finalmente, el dólar fue asumido arbitrariamente como la única moneda de curso legal en El Salvador.
Panamá
Debido al convenio existente entre Panamá y Estados Unidos para la construcción del Canal de Panamá, el Estado asumió al dólar como la moneda oficial en 1.904, el cual coexiste junto con el balboa (moneda panameña), aunque de éste no circulan billetes solo monedas.
Caso: Zimbabue
Zimbabue es un país de Sudáfrica que se vio en la necesidad de dolarizar su economía debido a la hiperinflación; escasez de divisas, provisiones y artículos que azotaba a la nación. La tasa de inflación en Zimbabue pasó de un 32% en 1998 a 100.580,2% en 2008.
En el 2008 un dólar estadounidense valía 30 millones de dólares zimbabuenses, lo que llevó a la población a viajar hacia los países vecinos para comprar los productos de primera necesidad. En gran medida el desastre económico se debió a las malas políticas aplicadas por el gobierno, la corrupción y la expropiación de tierras fértiles y productivas.
Desde el 2009 la moneda oficial de Zimbabue es el dólar estadounidense o el Rand Sudafricano. La dolarización ayudó a mejorar la situación económica con un crecimiento mayor al 5% durante los años 2009,2010 y 2011.
2 comentarios
dada hara nicolas con aumentar la gasolina dado que la solución no es bolivares, la solución es dólares para poder importar todo lo que consumimos y utilizamos(linea blanca, televisores, repuestos para vehículos etc.), todo lo que no producimos en Venezuela y por lo general no producimos nada, ni una tachuela, no producimos ningún producto que este ausente en los mercados: y si maduro toma la determinación de hacerlo, todos los especuladores desaparecerán en esta revolución, dado que tendrán que vender sus productos y materia prima a precios de amazon .com. se los pongo como ejemplo para que lo entiendan.
ejemplo:nevera(Frigidaire FFHS2622MS 36" 26 cu.), cuyo costo es de 1200$ y el comerciante ladrón tendra que venderla aese precio