Una de las celebraciones más populares realizadas anualmente en Pamplona España la fiesta de San Fermín o Sanfermines (encierro de toros), quizás para muchos sea una celebración peligrosa, pero para los españoles y turistas aficionados a dicha tradición no es más que diversión, emoción y adrenalina.
Pamplona es una ciudad de España que generalmente se matiné en calma sin mucho rebullicio, por ello es difícil creer que esta cuidad se convierte anualmente específicamente en el mes de julio en la más ruidosa. Pamplona es escenario de una de las tradiciones (celebraciones) más mencionadas alrededor del mundo y no precisamente por lo divertida de esta sino por lo arriesgada.
Los toros son los principales protagonistas, estos son encerrados para luego dejarlos libres y corran como feria detrás de una multitud de personas por las calles de Pamplona. Está es un tradición en honor a San Fermín un misionero cristiano y patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.

Aunque el encierro de toros no es una tradición que se da solo en España sino también en algunos países de Latinoamérica, los Sanfermines son uno de los más populares. Con el tiempo la tradición de correr delante de los toros alcanzó su nivel de popularidad, por ello, no fue hasta 1852 cuando se decidió construirse una plaza de toros en su actual emplazamiento.
Tradición peligrosa y arriesgada
Esta peculiar tradición que se realiza en España es honor a San Fermín, la primera edición de la celebración tuvo una duración de dos días, donde los músicos, el teatro y las corridas de toros, también fueron parte de la celebración.
El primer “festejo” del cual se tiene constancia es del año 1591, los cuales se llevaron a cabo en la actual plaza del Castillo. El origen del encierro proviene del trayecto por el que los pastores llevaban a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta llegar a la plaza mayor. Sin embargo, fue a finales del siglo XIX, cuando se instauró la costumbre de correr delante de los toros.
El encierro
Aunque para los fanáticos de esta tradición el encierro resulte un celebración bastante divertida, vale reconocer que es arriesgado, de hecho cada año son varías las personas de las que participan en el evento resultan gravemente heridos. Lo que se le llama hoy en día “encierro” consiste en ir delante de una manada de toros.
A partir de las 8 de mañana una multitud de personas espera a las afueras de los corrales de Dan Domingo donde han pasado la noche los toros, a la espera de que la puerta se abra y la manada de toros persiga a las personas hasta llegar a la plaza de toros. En este acto participan personas de todo el mundo.
Ritual
La multitud de personas que se congrega a las afueras de los corrales, antes de comenzar a correr piden ayuda a San Fermín mediante unos cánticos que se entonan en la cuesta de Santo Domingo (al inicio del recorrido) 5, 3 y 1 minuto (antes de las 8:00) Desde el año 2009 los cánticos se interpretan tanto en castellano como en euskera.
A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. ¡Viva San Fermín! ¡Viva!, Gora San Fermin! Gora!
Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. ¡Viva San Fermín! ¡Viva!, Gora San Fermin! Gora!
A lo que finaliza el encierro los corredores que se arriesgaron a participar en esta tradición continúan en la noche.