La especulación es la participación de operaciones comerciales realizadas con un propósito, el de sacar provecho de las ventas en un tiempo determinado. El especulador busca vender el producto caro, luego de que fue adquirido a un bajo costo.
Especulación es una palabra que últimamente es muy nombrada en Venezuela. A pesar de que en el mercado económico del país siempre ha existido especulación, no fue hasta el pasado año (2013) entre noviembre-diciembre, cuando el presidente de la república, Nicolás Maduro, ordenó bajar los precios de electrodomésticos, ropa, entre otras cosas, como parte de la lucha contra “la guerra económica”, fue desde entonces que se empezaron a tomar “medidas para acabar con la especulación”.
Muchos comercios, o empresas consideradas como especuladores, han sido fiscalizados. Cuando se es identificado un aumento anormal del precio de un producto (precio alejado del real), es cuando se incurre en la especulación, lo que trae como consecuencia que los compradores dejen adquirir el producto o tengan que pagar un alto costo por él.

La especulación no solo se relaciona con los comerciantes que manejan mercancías, además engloba los bienes y valores, los cuales son adquiridos a bajo costo para luego ser vendidos al público a un alto precio. Aunque es evidente que la mayor especulación se da en los comercios, en muchos comercios se observa precios exageradamente altos, quizás difícil de adquirir por muchos. La mayoría de los comercias compran los productos a bajos costos.
Especulación en los mercados
Especular no más que comprar algo “barato” para luego venderlo (revenderlo) caro. Para la actualidad algunas empresas adquieren sus productos por medio de los dólares otorgados por el gobierno nacional, (Sicad).
Algunas de las empresas que han incurrido en un porcentaje mayor de sobreprecio según el gobierno nacional, han sido: Daka, EPA, Tiendas Traki, Diafamo, El Tijerazo entre otras. Dichas empresas presentaban un margen de ganancias con un alto porcentaje.
Sundecop / Indepabis
La Superintendencia nacional de costos y precios, ejerce la regulación, supervisión y sanción de los comercios que han sido inspeccionados. El objetivo de Sundecop es regular los precios, de manera que estos puedan ser accesibles para la población. Esto se analiza mediante la revisión del costo del precio en que fueron adquiridos los productos por los comerciantes.
Por su parte el Indepabis, (Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios), tiene como objetivo garantizar el acceso a los bienes y servicios, mediante la defensa y protección de sus derechos, a través de una institución concebida para el servicio al público.
Margen de ganancias hasta 30%
La Ley Orgánica de Costos fijó como reglamento que el margen de ganancias debe ser de un máximo de 30%. La Ley Orgánica de Costos, Ganancias y Precios Justos señala que la ganancia de comercios, empresas e industrias no podrá exceder del 30% de ganancia, en ningún caso podrán exceder de el tope establecido por la ley.
De esta manera, Sundecop en los últimos meses de acuerdo con los mecanismos a tomar con los que incumplan este decreto que establece la ley de Ley de Costos y Precios Justos, ha sancionado a los comerciantes y empresarios que especulan.
Al salir publicado este decreto varios comerciantes señalaron su descontento, alegando que la medida es difícil que funcione dentro de la inflación que padece actualmente el país. Un comerciante consultado por el por el portal web Dinero dijo que sus ganancias oscilan entre el 30% o 50%, por lo cual un 30% “no cumple con las expectativas, tomando en cuenta los elevados costos”. Además señalo que “cuando se trata de mercancía importada el gasto es mayor ya que se le suman gastos de nacionalización, transporte, entre otros., no me parece justo” enfatizó.
¿Justo o injusto?
Para nadie es un secreto que en Venezuela siempre a existo especulación en el mercado, y que siempre existe un comerciante-empresario que quiere ganar más de lo debido, pero viviendo en un país “democrático-libre” donde se supone que cada quien puede hacer lo que quiera, pues cada quien debería vender al precio que quisiera. Evidentemente la competencia siempre va a estar y en el mercado de la economía aún más, por ello es que las opciones de compran nunca dejan de estar.
Mientras uno venda más caro, otro comerciante venderá a precios más bajos para tratar de quitar la clientela a los demás vendedores. Sin embargo, cabe destacar que establecer un margen de ganancias tampoco es tan malo, siempre y cuando se haga de la manera más justa y correcta. Ver las cosas del punto de vista que combine a cada quién es un error. Un 30% para muchos de los comerciantes quizás y sea poco por ello que además de pagar la compra del producto, también aparten cancelan gastos de transporte entre otras cosas.