Síguenos

FacebookTwitter

La industrialización como salida de la crisis económica

Actualmente en el país es más lo que se importa que lo que es exportado. Si el país tomará el camino de la industrialización se estaría generando los productos necesarios, lo cual no se dependería de las importaciones como se hace en gran parte.

En un Estado donde la industrialización sea parte principal de la economía, además de trabajar con los productos/materiales realizados o fabricados en el mismo país, uno de los beneficios que traerá es que los precios que se encuentren en el mercado no sean tan altos, y además, no se estaría dependiendo en gran parte de las importaciones. La falta de materia prima ha llevado a que la producción venezolana haya disminuido en gran velocidad, productos que normalmente eran fabricados en el país ahora se importan desde otros países cercanos.

Frutos, café, arroz azúcar entre otros producto o alimentos eran exportados hacia otros países, sin embargo, desde hace años las importaciones de los alimentos anteriormente mencionados crecen y crecen. El director del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo de Brasil, José Tavares Araujo, dijo a el Mundo que es necesario que en país de produzca un autentico viraje hacia la industrialización, para que se generen los productos necesarios para así no depender de las importaciones.

Industrialización posible salida de la crisis económica
Industrialización posible salida de la crisis económica.

El panorama que se presenta en el país es negativo, debido a la caída de producción manufacturera, sumando los problemas de falta de divisas y escasez de insumos. La industrialización de la economía en Venezuela es un proceso que tiene que darse con mayor rapidez para sí acabar con el panorama negativo que presenta, sin duda la industrialización es una estrategia económica que beneficia a cualquier país.

La industria motor de la economía

Países que cuentan con “una buena economía” o que han alcanzado al menos el bienestar social, han reconocido la importancia de la industria como un motor para el desarrollo de la economía. Los países industrializados han tenido un crecimiento en el sector manufacturero, haciendo que el desarrollo de la economía crezca y por ende, la industrialización se esparza.

De llegar el gobierno nacional ha reforzar la industrialización, quizás la transformación del país (buenos resultados) se daría en un corto plazo. Venezuela se ha convertido en un esclavo de la exportación de petróleo y sus derivados, y al mencionar “esclavo” es porque de dejar exportar petróleo la economía del país se terminaría de debilitar. De existir un modelo económico que sustituya las importaciones, donde abunde la producción nacional, donde se generen divisas y se deje de ser dependiente de las importaciones y del ingreso del petróleo, dejaría de existir escasez y el pobre dejaría de ser pobre.

El camino

Tavares, opina que si el país podría salir de la crisis en tres o cuatro años, si logra encaminarse hacia la industrialización. Tavares enfatizó que ya en Brasil se habia pasado por eso, pero se tomo el camino que condujo salir de la crisis y ya los problemas se superaron, “a nosotros en Brasil nos pasó algo parecido en la década de los años 80, había inflación, escasez de divisas, crisis cambiaría y múltiples problemas, pero se tomaron las medidas adecuadas y se superaron los problemas”.

El analista brasileño agregó que el proceso de industrialización en Brasil fue haciendo que el país fuese mas independiente de la producción nacional por lo que las importaciones bajaron, “también lo digo por la experiencia nuestra en Brasil. Nuestro proceso de industrialización, de impulso real y efectivo de nuestras capacidades industriales, que comenzó en el siglo pasado, nos fue haciendo cada vez más dependientes de nuestros productos, del impulso a lo nacional, a lo hecho en el país; y eso en diversas áreas, en la agricultura, en la manufactura y últimamente en la tecnología. Creo que Venezuela debe ir por ese camino, y con medidas adecuadas lo puede lograr”.

Importaciones de Venezuela

Debido a la escasez se ha venido incrementando, anudando a esto la falta de producción y la falta de materia prima, las importaciones desde otros países hacia Venezuela han venido aumentando, haciéndonos cada vez más dependientes de ellas.

A mitad del año 2013 las cifras de producción nacional y de las importaciones eran realmente impresionantes, las importaciones de comestibles habían crecido en un 58%, mientras que la producción había arrojado una baja de 45%. Para el presente año (2014) se espera que las cifras mencionadas hayan subido su nivel debido a que ahora la producción nacional se ha hecho cada vez más difícil.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 15-jul-2014 11:53
  • Última edición: 15-jul-2014 13:28