Venezuela ocupa el primer lugar del mundo como el país con mayor inflación. Desde el 2003 se ha mantenido entre los primeros países con mayor inflación del planeta.
La economía venezolana está en constante deterioro, los altos índices de inflación han hecho casi imposible la adquisición de bienes y productos por parte de la población. A duras penas los venezolanos pueden cubrir sus necesidades básicas y con ciertas restricciones.
Recientemente diversos rumores indican una posible dolarización de la economía, sin embargo esta opción es totalmente contraria a la ideología del Gobierno. Sin embargo, un hecho que ya es casi seguro es la convergencia cambiaria anunciada por el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez.

Se estima que la convergencia termine por eliminar los tres mecanismos cambiarios de Venezuela y establecer un nuevo sistema de bandas que permita realizar transacciones en divisas a una tasa de cambio estimada entre 25 a 35 bolívares por dólar.
De ser cierta la información, la inflación podría dispararse en un corto plazo. Esto es debido a que el 80% de las importaciones del país se realizan en base a las tasas de 6,30 y 10,80 Bs por dólar. Es decir, los precios se triplicarían casi instantáneamente si no se toman previsiones al respecto.
La mayor inflación del mundo
Según un informe realizado por el del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la inflación venezolana es ocho veces mayor al promedio de la región.
En el 2013, Venezuela cerró el año con una inflación acumulada de 56,2% según el Banco Central de Venezuela (BCV), la más alta del planeta. Sin embargo, algunos expertos estiman que ésta fue mayor. Cabe destacar que ningún otro país del mundo tuvo una inflación superior a 50%.
La segunda peor inflación del mundo durante 2013 fue la de Siria con 49,5%, seguida por Sudán con 37,1%, Irán con 32,3% y Malawi con 22,9%. El resto de los países mantuvo una inflación menor al 20%.
La situación empeora. De acuerdo con el FMI, Venezuela es el único país con Latinoamérica con una inflación de dos dígitos (60% anual). Los analistas estiman que para finales del 2014 la cifra aumente a 75% o peor aún llegue a tres dígitos. Tal como ocurrió en 1996 cuando la inflación llegó a ubicarse en 103,2%. No obstante, las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Rafael Caldera ayudó a ésta se redujera el año siguiente a 37,6%.
La inflación también afecta el intercambio comercial, ya que el aumento interno de los precios produce una sobrevaluación de los productos nacionales, lo cual hace que sea más rentable para el consumidor importar.
Poder adquisitivo del venezolano
Según Econométrica, el bolívar vale 83,4% menos que en el 2008. Para entonces con 100 Bs se podría comprar lo mismo que actualmente se compra con 532Bs. Se estima que el poder adquisitivo disminuya en un 15% para este año. Desde el 2008 al 2014 la inflación ha aumentado a 445% y los precios (INPC) se han incrementado en 259%, lo cual significa que el dinero actualmente vale menos del 30% de lo que valía en el 2008.
A inicios de 2008, un apartamento valía 250.000 mil bolívares. Hoy en día el mismo inmueble vale 4.000.000 millones de bolívares. Es decir, el precio ha incrementado 16 veces más durante cinco años.
Venezuela está cerca de una hiperinflación
El FMI estima que durante el 2014 Venezuela entre en un periodo de depresión económica que crecerá en el 2015. Asimismo, el Producto Interno Bruto crecerá entre un 1,7% en 2014 a un 0,5%, para el año próximo el Fondo presume una contracción en 1% del PIB.
De igual forma, los precios podrían incrementarse en un 50,7% durante este año en comparación al año anterior. Para el 2015 el aumento podría ser de un 38% más. El desempleo pasará del 9,2% del 2013 a 13,3% en el 2015.