Síguenos

FacebookTwitter

Descifrando el brote del virus ébola (2013-2014)

El actual brote de ébola en África Occidental que empezó el Guinea y hasta ahora se ha propagado en Liberia, Sierra Leona y Nigeria mantiene en alerta a muchas partes del mundo. Pero, ¿por qué el virus del ébola produce tanto miedo?.

El ébola se identificó por primera vez en 1976, presentándose varios casos de fiebre hemorrágica y otros síntomas en Sudán y la República Democrática del Congo, cobrándose casi 300 víctimas en cuestión de días. El nombre del virus proviene del río Ébola en el Congo, que se encuentra en las cercanías donde identificó por primera vez el virus. No existe tratamiento ni cura para el ébola, el único medio de prevención es la cuarentena.

La epidemia reciente se ha presentado en Guinea (donde comenzó), Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Es el mayor brote de ébola registrado hasta el momento. Esta epidemia se corresponde con la variedad Ébola-Zaire, la primera especie identificada en 1976, y la más virulenta de las 5 especies conocidas, asociada con una tasa de mortalidad del 90%.

El personal de salud corre un alto riesgo de contagio. El ébola se transmite a través del contacto con tejidos y fluidos de la persona infectada, se encuentre viva o muerta
El personal de salud corre un alto riesgo de contagio. El ébola se transmite a través del contacto con tejidos y fluidos de la persona infectada, se encuentre viva o muerta.

Origen de la epidemia actual (2013-2014)

Investigadores consideran que el paciente cero del brote actual fue un niño de dos años de edad que murió el 6 de diciembre de 2013 en Guinea (aldea Guéckédou), a los días de presentar los síntomas del virus del ébola. A la semana falleció también su madre, luego la hermana de 3 años, y posteriormente su abuela el 1 de enero. Todos presentaron los mismos síntomas de fiebre, vómitos y diarrea.

La enfermedad se esparció después que varias personas asistieron al funeral de la abuela. Dos de los asistentes contrajeron el virus y aparentemente lo contagiaron a los trabajadores de salud y otros miembros de la familia que cuidaban a los pacientes infectados. Un trabajador de la salud de Guèckèdou, con sospecha de contagio, parece haber provocado la propagación del virus a los territorios de Macenta, Nzérékoré, y Kikkidougou en febrero de 2014.

El pueblo donde murió el niño y se realizó el funeral de la abuela se encuentra en la triple frontera de Guinea con Liberia y Sierra Leona, países donde la enfermedad se ha propagado.

Lea: Diferencias entre Endemia, Epidemia y Pandemia.

Propagación del virus a otros países

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, para el 28 de marzo habían sido confirmados 112 casos de ébola de los cuales 70 ya habían fallecido. El virus se esparció en la capital de Guinea, Conakry, la cual alberga aproximadamente dos millones de personas. "Las pobres condiciones de vida y la falta de agua y saneamiento en la mayoría de los barrios de Conakry plantean un serio riesgo de que la epidemia se intensifique en una crisis ya que la gente no piensa en lavarse las manos cuando no tienen suficiente agua para beber”, señaló el Director del Plan Nacional de Guinea ONG, Ibrahima Touré.

Aparte de Guinea, el listado de países afectados para la fecha lo completan Liberia, Nigeria y Sierra Leona. En Liberia, para el mes de julio de 2014 se sumaba un total de 249 enfermos y 129 fallecidos. En Sierra Leona para el mes de julio se registró un total de 525 enfermos y 224 fallecidos, mientras que en Nigeria, hasta ahora fueron confirmadas 10 personas portadoras del virus ébola.

Cómo se contagia el ébola

El virus del ébola puede ser transmitido entre animales, de animales a personas, así como de persona a persona. El virus se transmite mediante el contacto directo con tejidos y fluidos corporales del infectado (sangre, saliva, sudor, semen, orina, vomito, etc.) bien sea que éste se encuentre vivo o muerto. El ébola es caracterizado además por poseer una alta tasa de mortalidad, dependiendo del tipo de virus, entre 25% y 90%.

Actualmente no se conoce con certeza cual es el reservorio natural del virus del ébola, donde sobrevive y permanece latente. Los primates no humanos (monos, chimpancés, gorilas, macacos) han sido repetidamente una fuente de infección para los humanos, pero se cree que son huéspedes accidentales de la enfermedad. El reservorio podría ser otro animal de menor tamaño susceptible de contagio como un insecto, araña, chinche de monte, ratón de monte, mosquito, murciélago ú otro primate de menor tamaño.

Se considera que algunas especies de murciélagos frugívoros, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. La distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.

En el caso de transmisión de persona a persona, los trabajadores de la salud, trabajadores fúnebres y familiares de los pacientes tienen un alto riesgo de contagio ya que el virus del ébola puede transmitirse incluso días después que un paciente haya fallecido. Según la OMS, los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen, aún después de las siete semanas (49 días) de la recuperación clínica.

Síntomas

La enfermedad vírica por ébola se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, dolores de cabeza y de garganta; lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática. En casos extremos se presentan homorragias internas y externas. En el laboratorio se observa una disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como un alto nivel de enzimas hepáticas.

El período de incubación del ébola, el tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas, oscila entre 2 y 21 días. El virus tiene una alta la tasa de mortalidad y no existe un tratamiento o vacuna disponible. Actualmente se están probando varias vacunas pero ninguna está disponible para uso clínico.

Medidas de prevención

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la prevención del ébola se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Controlar la infección en animales. Se deben emplear métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de brote el animal debe ponerse en cuarentena o sacrificarse.
  2. Disminuir el riesgo de infección humana.
    • Disminuir el contacto con animales salvajes de alto riesgo como primates y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
    • Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
    • Utilizar guantes, mascarillas y batas para disminuir el riesgo de transmisión entre personas, en particular con sus líquidos corporales.
    • Lavarse las manos frecuentemente.
    • Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
  3. Prevenir la infección del ébola en centros de salud. Se deben emplear medidas de aislamiento, cuarentena y equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario como médicos, enfermeras y técnicos de laboratorio.

Los países donde se encuentra latente el brote de ébola realizan exámenes a la salida de aeropuertos, puertos marítimos y en cruces fronterizos a cada persona que padezca síntomas febriles asociados a la enfermedad. Incluso, algunos países como Costa de Marfil, han suspendió todos los vuelos a los países afectados por el brote de ébola.

Vea además: Erradicación global de la viruela.

Con colaboración de MN.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 12-ago-2014 12:41
  • Última edición: 03-may-2015 00:29

2 comentarios

José G. (Webconsultas) dice:
Buenas tardes, les escribo desde la redacción del portal de Salud Webconsultas.com, algo estupefacto, tras comprobar que habéis fusilado nuestro artículo sobre el ébola (http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola/ebola-8762) en vuestra web (http://www.venelogia.com/archivos/10452/) y ni siquiera nos habéis citado como fuente, firmándolo a nombre de otra persona, cuando el texto es original nuestro y ni nos citáis ni nos enlazáis debidamente. A parte del carácter poco ético de vuestra práctica, tenéis que saber que nuestros contenidos tienen derechos de autor que debéis respetar, así que por favor, os rogamos que eliminéis dichos contenidos o hagáis los cambios oportunos al respecto, antes de vernos obligados a emprender acciones legales al respecto, ya que no habéis pedido el permiso oportuno para utilizar dicho artículo.

Quedamos a la espera de sus noticias,
Un saludo
#1(Arriba)
MEL dice:
José, apreciaría si puede ser específico porque en primer lugar (luego de revisar sus enlaces) no veo la similitud de los contenidos, y en segundo lugar, se empleó información acerca de la enfermedad que es básicamente del dominio público.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter