La fiebre Chikungunya, conocida también como Artritis epidémica, ha producido desde mediados de 2014 una epidemia en Venezuela. Es conocida también como la enfermedad del "hombre retorcido" debido al fuerte dolor articular que provoca y al agudo cuadro febril.
La Chikungunya es originaria de África, y es transmitida a los seres humanos mediante la picadura de los mosquitos Aedes aegypti (el mismo mosquito portador del Dengue) y por el Aedes albopictus. El virus en algunos casos puede llegar a ser diagnosticado incorrectamente debido a que los síntomas son similares al Dengue. En la mayoría de los casos Chikungunya no es mortal, aunque presenta hasta los momentos un 0,6% de mortalidad en casos que son extremadamente graves, afectando a personas que muestran otros tipos de patologías que favorecen el proceso de incubación de la enfermedad.
El proceso de incubación puede llegar a durar de 4 a 7 días, momento en el cual comienza la aparición de los síntomas. El virus ataca principalmente aquellas personas que poseen defensas muy bajas. Aunque la transmisión entre personas aun no está demostrada, según la CDC, en teoría, el virus podría transmitirse a través de una transfusión de sangre. Para la fecha no existe reporte de que esto haya sucedido. También es posible en raros casos que el virus sea transmitido de madre a recién nacido en el momento del parto.

Diagnóstico
La valoración de la enfermedad se hace mediante un análisis clínico, comenzando por evaluar una sospecha del caso, así como contacto con algún familiar, amigo o conocido que haya tenido el virus. Es importante que el médico evalúe otros casos virales donde persiste la fiebre y el dolor en las articulaciones.
Vea además: Diferencias entre Endemia, Epidemia y Pandemia.
Es importante descartar la existencia del dengue en los casos que se presenten. Es por esto que se deben realizar evaluaciones completas, tomando en consideración las manifestaciones como: fiebre, erupciones en el cuerpo, dolor en las articulaciones, cansancio, entre otros. Para ello se deben hacer pruebas serológicas, que son capaces de confirmar la existencia de anticuerpos del virus Chikungunya. Aunque las mayores concentraciones de estos no se registran sino hasta después de la tercera y la quinta semana de la aparición de los síntomas.
Actualmente las pruebas de la chikungunya solo las hace el Instituto Nacional de Higiene en Caracas, pero en clínicas y centros de salud se dispone de los análisis IgG e IgM que miden los anticuerpos, específicamente los que protegen contra las bacterias e infecciones. En estos casos se hace un análisis para el dengue usualmente al quinto día, pero estos exámenes sirve para la chikungunya: si sale positivo para el dengue, significa que no tienes el segundo; pero si sale negativo es probable que el paciente padezca el chikungunya.
La chikungunya es un evento de notificación obligatoria por parte del personal de los establecimientos médicos asistenciales públicos y privados en todo el territorio nacional, de acuerdo a publicación del Ministerio de Salud en la Gaceta Oficial N° 40.512 que circuló el 6 de octubre de 2014. No obstante, es frecuente obtener diagnósticos no específicos como "síndrome viral febril" en centros asistenciales, sin que se realicen mayores estudios al respecto, eso si el paciente tiene la suerte de encontrar papel para las recetas y el reposo médico.
Reconocer los síntomas
Los síntomas de la chikungunya son:
- Fiebre: Generalmente se presenta en alto grado, elevándose las primeras 24 horas, pudiendo llegar a los 40 grados. Pasado los 3 días después la hipertermia disminuye hasta volver a la temperatura normal del cuerpo.
- Dolores musculares: Malestar general, en algunos casos se han presentados náuseas, así como la sensación de pesadez o cansancio corporal.
- Dolor de las articulaciones: Este tipo de síntoma suele empeorar durante el día, sin embargo suelen mejorar con una actividad física suave, pero si se realizan actividades muy bruscas suelen agravarse. Las molestias por lo general se presentan en tobillos, muñecas, codos, piernas etc.
- Erupciones en la piel: Los pacientes con el virus de la Chikungunya presentan erupciones cutáneas, que se tratan de manchas o puntos rojos dispersos en el cuerpo. Puede aparecer después del segundo o tercer día de fiebre.
En gran parte de los pacientes que han tenido Chikungunya la enfermedad ha persistido entre 7 a 9 días. Después de esto el paciente llega a recuperarse totalmente, aunque en otros casos el dolor corporal e interno puede persistir otros días más, semanas, meses, o inclusos años.
Etapas de la enfermedad
- Período subagudo: Dicha fase puede presentarse de uno a dos meses luego del final de la enfermedad, presentándose como síntoma principal la artritis, o ruptura de los vasos sanguíneos, estrés, y sensación de frío.
- Período crónico: Esta fase puede llegar alcanzar los cuatro meses, pudiendo persistir hasta uno o dos años. Los síntomas principales son fatiga, depresión, agotamiento, debilidad y artritis, afectando a los pacientes con edades mayores a los 45 o 50 años. Sin embargo esta solo llega a presentarse en un 10 o 13% de los pacientes infectados. En otros casos, aunque muy irregulares los pacientes padecen de descamación de la piel, comezón aguda, enrojecimiento de los ojos muy parecido a la conjuntivitis.
Complicaciones
En algunos pacientes se han originado otros síntomas relacionados con problemas oculares, cardíacos, neurológicos y hasta gastrointestinales.
La Chikungunya solo ha llegado a causar la muerte en un 0,6% de los afectados. En este tipo de casos la persona no logra superar la infección del virus, debido a que su sistema inmune es muy débil, es por esto que las personas más propensas a la enfermedad son aquellas que poseen las defensas muy bajas.
Tratamiento y Prevención
Actualmente no existe ninguna vacuna para tratar la fiebre Chikungunya. Solo se puede llegar a calmar la aparición de los síntomas con analgésicos como el acetaminofén o antipiréticos. También debe tomarse en cuenta que los antiflamatorios no esteroideos, son analgésicos que producen alivio, sin embargo no pueden ser ingeridos por tiempo prolongado ya que de otra manera perjudicaría el sistema renal y gastrointestinal.
La prevención de la Chikungunya también dependerá del grado de cercanía de viviendas que se encuentren cerca de lagos, ríos, precipitaciones, cañadas, o donde se pueda dar la cría de mosquitos. Es por ello que se recomienda reducir los números de depósitos de aguas limpias, que puedan servir de criadero para los mosquitos transportadores.
Es recomendable el uso de insecticidas ya sea para uso corporal o para aplicar en el agua, con la finalidad de que estos no conviertan los depósitos contenedores de agua en criaderos de mosquitos. Se debe tratar de reducir el uso de ropa que exponga la piel, y aplicar repelentes en la ropa o en el cuerpo sin llegar a exceder el uso de este.
Se le recomienda a las personas que deban viajar constantemente a zonas de riesgo, que tomen sus precauciones como usar repelentes, usar ropa que cubra lo suficiente y que no deje expuesta la piel, como pantalones largos, camisas manga larga etc.
Mutación del virus de la chikungunya
Según una publicación en la revista Nature, el virus del Chikungunya originalmente solo era transmitido por el mosquito Aedes aegypti, pero habría mutado en 2004, lo cual fue la causa de la rápida diseminación en Asia. La mutación, conocida como Linaje Oceánico Índico, le permitió al virus transmitirse a través del zancudo Aedes albopictus o mosquito tigre asiático, afectando a millones de personas en la zona.
Éste nuevo linaje todavía no habría llegado al continente americano pero una eventual mutación sería un problema de salud pública para otros países donde se encuentra el Aedes albopictus, una especie más agresiva de zancudo, por ejemplo en Estados Unidos.
Casos de chikungunya en Venezuela
El pasado 6 de junio se presentó en el país el primer caso de fiebre Chikungunya, el cual provino de una persona que llegó de República Dominicana. El diagnóstico se dio luego de varios exámenes exhaustivos de sangre, dando seropositivo, confirmando la presencia del virus en el paciente, según informó el Ministerio de Salud en Venezuela.
Jesús Toro, quien ocupa el cargo de director general de Salud Ambiental, informó que detectaron el caso después de conocer que el paciente presentaba fiebre alta, así como dolor e inflamación de las articulaciones.
En América latina, el numero de casos notificados del virus se acercan a los 70.000, en los cuales se incluyen 113 muertes a causa del virus.
A finales del mes de agosto, se presentó en Venezuela el último informe oficial de la epidemia que arrojó de 398 casos comprobados, y de 1.239 en análisis. Hasta la fecha 10 personas han perdido la vida por causa de la enfermedad viral, aunado a otras patologías que han venido presentando los mismos. No obstante, la Sociedad Venezolana de Salud Pública estimaba entonces que las cifras oficiales están alejadas de la realidad y calcula que pueden existir cerca de 500 personas infectadas solo en la ciudad de Maracay.
Para el mes de octubre, según cifras oficiales se contabilizaron 66.768 casos de dengue y 9.831 de chikungunya en el territorio nacional. Diferentes organizaciones han criticado estas cifras. En un artículo publicado en El Nacional (5/11/2014) se afirma que existen 1.250.119 casos con síntomas febriles a nivel nacional de los cuales no se explica de que se trata, posiblemente una combinación de casos de dengue y chikungunya.
Según la Organización Mundial de la Salud, Venezuela es el país latinoamericano con mayor número de casos registrados de Chikungunya, donde actualmente hay un millón 250 mil casos de fiebre aguda, que no han tenido un diagnóstico final para determinar cuál enfermedad sufre el paciente.
Con colaboración de MN.
3 comentarios