Síguenos

FacebookTwitter

El nuevo sistema cambiario 2015 ? se mantiene dólar a 6,3

Las autoridades del Banco Central presentaron los detalles del "nuevo sistema cambiario" que previamente fue anunciado por el presidente Nicolás Maduro. El sistema consiste en 3 tasas de cambio, al igual que el sistema cambiario empleado durante el pasado año 2014.

Según lo anunciado, la tasa de 6,30 se mantiene para rubros de alimentos, medicinas e insumos relativos, como aquellos necesarios para la agricultura. Es un precio que luce absurdo para el dólar. Por ejemplo, como referencia, una hamburguesa en bolívares a esta tasa podría costar entre 35 y 50 dólares. La tasa del dólar a 6,30 es subsidiado a través de la renta petrolera y es probablemente una de las mayores fuentes de corrupción en el país.

En segundo lugar se encuentra la nueva tasa SICAD que se ha presentado como una fusión entre el SICAD I y el SICAD II. La tasa del Sicad comienza con la última tasa del Sicad I, fluctuará de la misma forma según las directrices del gobierno, y se otorgará según el mismo procedimiento del Sicad I. No es realmente una fusión sino un cambio de nombre, de regreso al Sicad. La mayoría de las empresas y las industrias que no cuentan con acceso a la tasa 6,30 podrán acudir a este mercado, previo cumplimiento del procedimiento.

Se mantiene la tasa 6,30 y la tasa SICAD. Nuevo mercado "libre" reemplazará al SICAD 2.
Se mantiene la tasa 6,30 y la tasa SICAD. Nuevo mercado "libre" reemplazará al SICAD 2.

SIMADI

El cambio en el sistema puede encontrarse en la tercera tasa denominada Sistema Marginal de Divisas (SIMADI). Curiosa selección de palabras en el nombre. Este tercer mercado oficial del dólar era previamente cubierto por el Sicad II (sistema sobre el cual será incorporado), a una tasa que ha promediado entre 49 y 52 bolívares por dólar durante todo el año 2014.

Se anunció que el SIMADI será una tasa de libre acceso que fluctuará según la oferta y la demanda. Sin embargo, el control de cambio permanece y las asignaciones podrán ser aprobadas o rechazadas por el ente monetario (BCV), por lo que no será un mercado completamente libre; podría prevalecer un sistema de bandas mínimas y máximas sin que sea oficialmente anunciado. A este mercado podrán acudir empresas públicas, privadas, exportadores, y personas naturales; todo aquel que requiera divisas y no tenga acceso a los otros mercados oficiales.

El resultado

Relacionado: Cupo para viajes se reduce

Una de las principales causas de la crisis económica prevalece: Un recio control de cambio, que además tiene tres tasas con pronunciados diferenciales que se prestan al trapicheo, la corrupción y los negocios cambiarios.

El control de cambio es el pilar fundamental de la economía venezolana desde el año 2003. En la misma medida, es junto al subsidio de los precios de la gasolina, una causa importante de distorsiones. En nuestro país prácticamente todo se importa, incluso las empresas que tratan de cubrir una parte de la demanda interna requieren divisas para importar materia prima.

¿Nuevo mercado cambiario?
MercadoTasa inicialParticipantes
Dólar primario6,3 Bs. por dólarAlimentos y Medicinas
SICAD12 Bs. por dólarSectores automotriz, textil, calzado, químico, petroquímico, repuestos de equipos médicos, alimentos no regulados y otras industrias (algunos rubros que a modo de referencia han participado en el Sicad)
SIMADI170,04 por dólarEmpresas públicas, privadas, exportadores, y personas naturales

No hay realmente muchos cambios en el "nuevo sistema". El éxito del tercer sistema marginal dependerá de la oferta de divisas (lo que también aplicaba con el SICAD 2), que en mayor parte deberá ser realizada por el estado a través del Banco Central, PDVSA u otras instituciones; en tiempos en los que se presentan precios abismales en el barril de crudo, que resulta ser la principal fuente de divisas del Estado (alrededor del 95%). No es la primera vez que se anuncia un dólar libre, ya en 2014 el SICAD 2 fue precisamente anunciado con esta característica, provocando una merma en el dólar paralelo (basado en el mercado en Cúcuta, Colombia) a mediados del año, pero ya para el último trimestre repuntó con una venganza (+200%).

Asimismo, el gobierno ha negado en varias ocasiones la posibilidad de entrar en default e incumplir con pagos de la deuda externa, pero ya de hecho mantiene deudas mil millonarias y una mora en la asignación de divisas que han paralizado empresas, sectores económicos e industrias. Solo con las aerolíneas internacionales se mantiene una deuda de 3.500 millones de dólares, lo que ha paralizado prácticamente el mercado nacional de boletos aéreos al exterior.

Casas de bolsa y sociedades de corretaje

El cambio más importante en el nuevo mercado será la participación de las casas de cambio, así como de las casas de bolsa. Lo que no es realmente nuevo. Hasta el año 2010 existió un mercado permuta a través de las casas de bolsa que realizaban transacciones mediante bonos y títulos valores denominados en bolívares y dólares como un mecanismo de acceso a las divisas. Este sistema fue eliminado ese año a través de una reforma a la Ley de Ilícitos Cambiarios, a lo que siguieron intervenciones de casas de bolsa y sociedades de corretaje, así como la detención de muchos de los directivos.

Cupo de viajes y cupo electrónico se mantienen

Incluso las tasas para el cupo de viajes y para el cupo electrónico (CADIVI/CENCOEX) se mantienen sin cambio. El cupo de viajes permanece intacto en 3.000 dólares anuales, dentro del cual se encuentran los 300 dólares para el cupo electrónico. La tasa del cupo de viajes y el cupo electrónico dependen igualmente de la tasa del mercado SICAD, que actualmente se encuentra en 12 bolívares por dólar.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 10-feb-2015 13:33
  • Última edición: 14-ene-2016 06:57