Síguenos

FacebookTwitter

Fidel Castro muere: No hay mal que dure 100 años

Fidel Castro falleció a sus 90 años. Castro instauró desde 1959 una dictadura en Cuba que ha oprimido a su pueblo durante casi 60 años. Fue una destacada figura del siglo XX cuya historia se entrelaza con la de Venezuela, y ha sido alabado por movimientos populistas y de izquierda radical en América Latina.

Fidel Castro murió en la noche del 25 de noviembre. Castro lideró con éxito una rebelión que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista en 1859 pero luego instauró la suya, todavía más despótica. Durante 49 años (entre 1959 y 2006) gobernó la isla de Cuba bajo una dictadura comunista de corte marxista-leninista en la que se erradicó el derecho de propiedad, se estatizaron los medios de producción, se tomó control de los medios de comunicación, se recurrió al fusilamiento de adversarios y se suprimió constantemente la disidencia. Castro promovió y financió la inestabilidad política en Latinoamérica a favor de la instauración de sistemas corruptos e ineficientes.

Pero ¿cómo llegó Fidel Castro al poder en Cuba?. Cuando Fulgencio Batista, quien había sido presidente a principio de los años 40, tomó abruptamente el poder en 1952, Castro siendo un jóven abogado intentó desafiar legalmente al régimen demostrando que se había quebrantado la constitución cubana. Cuando las cortes se negaron a escuchar la petición, Castro decidió tomar las armas y formar una insurrección. Después de varios intentos fallidos fue capturado y condenado a muerte, pero entonces la pena de muerte fue abolida y su pena conmutada a 15 años de prisión. Batista bajo presión social por reformas, liberó en 1955 a un número de disidentes presos entre quienes que se encontraba Castro que se exiló en México desde donde planificó sus siguientes pasos.

Fidel Castro, muerte de Fidel Castro
Fidel Castro fue sin duda una de las figuras más prominentes del siglo XX. Durante 49 años subyugó a la isla de Cuba bajo una férrea dictadura de corte marxista-leninista. Castro promovió el comunismo, la inestabilidad política y la lucha armada en Latinoamérica.

Revolución cubana

En mayo de 1958 Batista lanzó una masiva campaña militar con la finalidad de suprimir la rebelión castrista que para entonces se encontraba atrincherada en las montañas sureñas de Cuba. Sin embargo, las fuerzas de Castro lograron un número de victorias inesperadas sobre las fuerzas de Batista, lo que provocó deserciones masivas en el ejército. A finales de ese año los rebeldes iniciaron una ofensiva, y columnas lideradas por Castro, Ernesto "Ché" Guevara y Camilo Cienfuegos, lograron capturas varios pueblos. El 1 de enero de 1859 Batista temía por su vida y abandonó el país, de forma similar a como sucedió un año antes en Venezuela, con la caída de Pérez Jimenez.

Castro entró triunfante en la Havana el 8 de enero de 1959. Pronto el jóven revolucionario se convirtió en dictador e implementó un salvaje régimen comunista en Cuba al puro estilo soviético. Esto desencadenó en la abolición de la propiedad privada, las expropiaciones, y la persecución política. A pocos días del triunfo de la revolución castrista, Raúl Castro (hermano de Fidel y actual dictador de Cuba), ordenó fusilar a decenas de policías y militares que habían servido bajo la dictadura de Fulgencio Batista. Tan solo en la madrugada del 12 de enero de 1959, en la Loma de San Juan (Santiago de Cuba) fueron colocados 72 individuos de espalda a una fosa común recién cavada y fusilados sin tan siquiera un juicio previo (Masacre de Loma de San Juan). Archivo Cuba ha documentado a la fecha 7.179 muertes entre los que se encuentran 3.110 fusilamientos, 1.170 ejecuciones extrajudiciales (incluso por intento de «salida ilegal» de la isla), 847 muertos y desaparecidos en combate (Bahía de Cochinos, Sierra del Escambray) y 18 presos políticos muertos en huelga de hambre.

Éste es el régimen idolatrado por los movimientos populistas de Latinoamérica.

También están los 60 años perdidos de Cuba, sin democracia, sin libertades económicas, sin libertad de expresión, que en realidad se suman a los 7 años de la dictadura de Batista, y una larga tradición de dictaduras e inestabilidad política en Cuba durante la mayor parte del siglo XX. Las libertades individuales fueron reemplazadas por un rígido sistema comunista donde no hay cabida para la disidencia. La economía cubana y el modo de vida acomodado de las autoridades depende fuertemente de la explotación humana y de los recursos naturales de la isla mientras que son infrahumanos los salarios de quienes no forman parte del gobierno. Son esenciales para Cuba las actividades (en su mayoría controladas por el gobierno) como el turismo y la exportación de productos como el azucar, el tabaco, y recursos como el níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, y otras actividades relacionadas con la salud.

Toda historia tiene dos caras. Cuba es hoy en día el remanente de una nación congelada en el tiempo donde prevalece una envejecida arquitectura que varía en influencias, desde infraestructura que data de la época de la colonia, edificaciones levantadas durante la primera mitad del siglo XX y una más reciente tendencia con influencia soviética. En este sentido Cuba suele ser visitada con una mirada románticista hacia el pasado. Pero con la caída del muro de Berlín en 1989 y el fin de los subsidios provenientes de la Unión Soviética, la dictadura cubana se vio en la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingreso, produciéndose un boom en el turismo y la construcción de hoteles privados 5 estrellas. También, la dictadura de Castro se avocó a expandir su modelo y encontrar nuevos aliados en la región.

Fidel Castro y Venezuela

La historia de Fidel Castro y la de Cuba se entrecruzan con la historia de Venezuela en varias oportunidades. El 23 de enero de 1958 una insurreción cívico militar derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela. La junta de gobierno formada entonces estuvo presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal quien apoyaba la rebelión de Castro en Cuba. El 7 de diciembre de ese mismo año (1958), salió del aeropuerto de Maiquetía un importante cargamento de armas y municiones con destino a Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba, donde serían recibidas por los insurgentes cubanos. Esto fue un día antes de las elecciones presidenciales que estaban pautadas para el 8 de diciembre, ante la posibilidad de una victoria electoral por Romulo Betancourt (como en efecto sucedió). El avión transportaba 84 cajas que contenían unas siete toneladas entre armas y municiones (10.000 tiros 30.06, 100 granadas de demolición, 150 fusiles garands, 20 fusiles Browing, y 10 ametralladoras calibre 30).

A finales de diciembre de 1958 los insurgentes cubanos lograron avances importantes sobre las fuerzas de Batista en Cuba. Cuando en enero se proclama el triunfo de la revolución castrista con la huida de Batista, los rebeldes entonces proceden a condenar a muerte sin juicio previo a sus enemigos. Se estima que en 1959 fueron fusiladas unas 972 personas, de ellas 436 miembros del ejército o policía del régimen de Batista. ¿Cuantos de estos hechos habran sido perpetrados con armas venezolanas?.

Simón Bolívar, Hugo Chávez, Fidel Castro, Tiranía
«Nada es tan perjudicial como dejar permanecer a una misma persona en el poder, éste se acostumbra a mandar y el pueblo a obedecer, de donde se origina la usurpación y la tiranía». --Simón Bolívar.

El 23 de enero de ese año Fidel Castro visita Venezuela donde es recibido por su aliado Wolfgang Larrazábal, pero ya no como presidente de Venezuela. Castro también se reune con el recién electo presidente Rómulo Betancourt, y con Rafael Caldera que para entonces era presidente de la Cámara de Diputados del Congreso. Sin embargo, los principales partidos políticos de la época (AD, Copei, URD) se oponían a las ideologías comunistas. Venezuela para entonces tenía especial importancia estratégica en la región, y era un proveedor confiable de Petróleo.

En los años 60 se formaron grupos guerrilleros que buscaban tomar el poder en Venezuela por la via de las armas, en el marco de una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica, tras el fervor causado por la victoria de la Revolución cubana. En 1962 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) creó una organización guerrillera armada bajo el nombre de «Fuerzas Armadas de Liberación Nacional» (FALN) con la que se buscaba agrupar a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en Venezuela, que buscaban derrocar por las armas al gobierno de Rómulo Betancourt. Entre estos grupos se encontraban los guerrilleros de La Azulita (1960) en el estado Mérida, el «Frente Simón Bolívar» (1961) en las montañas del Humocaro Alto (estado Lara), el «Frente José Leonardo Chirinos» (1962) en las montañas de Falcón y Yaracuy, el «Frente José Antonio Páez» en Trujillo, Barinas y Portuguesa; el «Frente Manuel Ponte Rodríguez» y el «Frente Guerrillero Ezequiel Zamora».

El 18 de julio de 1966 se efectuó un desembarco de cuadros cubanos y venezolanos al mando de Luben Petkoff en las costas de Falcón en el marco de la "Operación Simón Bolívar" financiada por Fidel Castro desde Cuba. Esta operación subersiva fue brutalmente reprimida mediante la acción combinada de la DIGEPOL, el SIFA y el ejército nacional venezolano.

El 8 de mayo de 1967 se lleva a cabo el «Incidente de Machurucuto» o «Invasión de Machurucuto». Un grupo guerrillero conformado por casi una docena de espías comunistas con entrenamiento paramilitar en Cuba desembarcó en la playa de Machurucuto al este del Estado Miranda con la misión de entrenar a la guerrilla ubicada en los Andes Venezolanos, quienes pretendían derrocar el gobierno de Raúl Leoni y darse con el poder. El grupo guerrillero constaba de cuatro cubanos y siete venezolanos al mando de Fernando Soto Rojas, quien actualmente se desempeña como diputado del PSUV. Después que los pobladores denunciaron el desembarco, un contingente de entre 200 y 300 efectivos del Ejército Nacional y de la Guardia Nacional, se enfrentaron con los insurgentes entre la noche del 10 de mayo y la madrugada del 11 de mayo. Ocho guerrilleros fallecieron en el enfretamiento, mientras que dos fueron capturados y uno, Fernando Soto Rojas logró escapar.

Tras décadas de dictadura en Cuba, y después de fracasar en sus multiples intentos de subversión e influencia en Venezuela, Castro logra infiltrar las fuerzas de seguridad de nuestro país. Uno de los seguidores de Castro, Hugo Chávez, intenta tomar el poder por las armas el 4 de febrero de 1992 a través de un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, pero fracasa y es capturado en el Cuartel de la Montaña (Caracas). Sin embargo, Chávez obtiene un indulto por el presidente Rafael Caldera y llega al poder en las elecciones de 1998, convoca una Asamblea Nacional Constituyente, e inicia la entrega de Petróleo venezolano a Cuba en términos desfavorables para Venezuela.

El 26 de noviembre de 2016 el presidente Nicolás Maduro decretó tres días de duelo nacional por la muerte de Fidel Castro (quien por cierto no es venezolano), mientras que los exiliados cubanos en Estados Unidos celebran con júbilo.

  • Categoría: Política
  • Publicación: 30-nov-2016 21:16
  • Última edición: 01-dic-2016 18:45

2 comentarios

Wilfredo Perez Martinez dice:
Toda la solidaridad de la Cuba de Fidel, con los medicos desplazados a varios paises del mundo, los programas milagros para la vista, los logros en salud, educación, todas la vacunas que se han experimentado y creado en Cuba, la erradicación de la desnutrición y mortalidad infantil, el sufrimeinto del bloqueo economico y la permanente guerra silenciosa que le ha hecho el imperio es lo que le ha puesto las cosas mas dificlies al pueblo cubano, la inestabilidad en latinoamérica no la genero Fidel, lo general la desigualdad, la gran brecha entre ricos y pobres, esta brecha que crece apoyandose en mentes como la de este articulista que ve con malos ojos a la izquierda, pero que le de gracias que existe esta corriente de pensamiento, por que de lo contrario que seria de estos pueblos con una derecha completamente desbocada, vean a Brasil, cuanto a retrocedido en logros sociales en los pocos meses del gobierno usurpador de derecha que estan padeciendo, Recen por latino América.
#1(Arriba)
Kevin Rausseo dice:
Fidel Castro durante todo su periodo presidencial casi 60 años, se dedico a reivindicar a su pueblo, primero honrando a su patria con la expulsión de esa casta de forajidos y vende patrias cubanos encabezados por el dictador Batista que habían convertido a la isla en el casino y prostíbulo de las mafias estadounidenses y europeas.
El comandante Fidel colocó a Cuba dentro de los primeros países del continente Americano, en alcanzar los más altos niveles en calidad de educación, salud e igualdad social.
La Solidaridad de Fidel Castro y su pueblo ha llegado a todos los rincones del mundo a través de sus batallones de médicos que llegan a brindar salud.
Venezuela agradece a la Cuba de Fidel esa solidaridad que se manifiesta con el envió de médicos y profesionales en el área deportiva, que han apoyado grandemente en el desarrollo de la Misión Barrio Adentro,las practicas deportivas, los clubes de abuelos.Esa mano amiga de Cuba se sigue extendiendo al mundo a pesar del criminal bloqueo.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter