Síguenos

FacebookTwitter

Crisis en Venezuela: ¿Cómo reacciona la Inmigración de EE.UU?

Artículo enviado sobre como la situación política venezolana ha producido un incremento en las solicitudes de asilo en los Estados Unidos y como ha respondido la administración de EE.UU.

Autor: Dr. Carlos Colombo (ver pie de página)

Las protestas contra el presidente Maduro han resultado en medidas gubernamentales severas contra la oposición a la vez que muchos venezolanos carecen de acceso a necesidades básicas como comida o medicinas suficientes. Mientras tanto, la hiperinflación ha causado que el valor del bolívar se desplome, dejando a muchos ciudadanos en una pobreza apremiante. Estos factores se han combinado para impulsar a muchos venezolanos a salir de su país. Como consecuencia de esos eventos, muchos expatriados venezolanos han buscado refugio en los Estados Unidos. En 2016, el último año completo de solicitudes registradas hasta la fecha, más venezolanos que nunca han buscado asilo en los EE. UU.

El asilo es un proceso legal en el que una persona que tiene un temor creíble de ser perseguido en su país de origen puede recibir una residencia permanente en los Estados Unidos. Sin embargo, esta persecución debe basarse en factores específicos: las creencias políticas, religión, nacionalidad, raza o membresía a un grupo social. El asilo no es otorgado simplemente porque una persona esté intentando dejar atrás una mala situación en su país de origen, como ser la pobreza, altos niveles de criminalidad o desempleo.

Asilo político, USCIS, Estados Unidos
Miles de venezolanos han solicitado asilo político en los Estados Unidos en medio de una grave crisis política que afecta al país sudamericano. Por tal motivo el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha realizado cambios en el proceso para prevenir solicitudes no meritorias.

Los venezolanos y las solicitudes de asilo

Entre 2006 y 2015, 8.757 venezolanos buscaron asilo en los EE. UU. Un alto porcentaje de esas solicitudes fueron otorgadas: 77%, o 6.773. Sin embargo, desde mediados de 2015, la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) comenzó a rechazar a los venezolanos que estaban intentando llegar a Florida con una visa de turista o negocios. A estos pasajeros se les preguntó si tenían miedo de vivir en Venezuela; si respondían que sí, entonces eran identificados como potenciales solicitantes de asilo y eran rechazados.

En 2016, 18,000 venezolanos solicitaron asilo en los Estados Unidos a medida que la situación inestable del país no dejaba de empeorar. Sin embargo, bajo la administración Trump, los oficiales de asilo han impulsado la aplicación de un estándar más alto para la aprobación de las estas solicitudes, reduciendo el número de casos resueltos exitosamente.

Pero mientras estos venezolanos esperan, a muchos de ellos les cuesta mantenerse y deben desempeñar trabajos menores para intentar pagar sus facturas. Estos inmigrantes a menudo eran profesionales educados de clase media en su país de origen, pero la inflación y desempleo en Venezuela vaciaron sus ahorros. Llegaron a Estados Unidos con relativamente poco dinero y ahora deben depender de organizaciones de auxilio para ayudarles a pagar sus apartamentos y abastecer sus despensas.

Las solicitudes de asilo durante la era Trump

Con el presidente Donald Trump, la situación sólo ha empeorado. El gobierno estadounidense está consciente de que las condiciones siguen empeorando en Venezuela, así como los intentos de la administración de Maduro por reprimir agresivamente cualquier oposición política. Sin embargo, las políticas inmigratorias se han vuelto aún más estrictas con el presidente Trump, en particular en lo que respecta a los solicitantes de asilo.

Los Servicios de Aduanas e Inmigración de los EE. UU. anunciaron recientemente una nueva política en la que se dará prioridad a procesar las nuevas solicitudes de asilo. El argumento de esta decisión es prevenir que la gente solicite asilo en forma fraudulenta como un método para permanecer en el país durante años mientras esperan que sus solicitudes de asilo sean atendidas. Actualmente, hay un atraso significativo de casos de asilo acumulados lo que significa que muchas solicitudes no fueron atendidas durante años. Recordemos que los solicitantes de asilo pueden obtener autorización de trabajo dentro de los 150 días después de solicitar asilo, pudiendo trabajar legalmente en los Estados Unidos mientras esperan y esto es algo que la administración Trump quiere que termine. Si bien esto ayudará a que los nuevos solicitantes reciban audiencias para sus casos rápidamente y obtengan la aprobación si sus casos son legítimos, puede reflejar una política nueva de no creerle a los solicitantes de asilo. También puede aumentar la incertidumbre y tiempos de espera para aquellos inmigrantes que ya están esperando que sus casos sean escuchados.

Los Estados Unidos no se han acercado a ayudar a los venezolanos que han sufrido más como resultado de las políticas económicas fallidas de sus políticos. En lugar de ayudar a la gente que ha perdido casi todo y están buscando reconstruir sus vidas en los EE. UU., el gobierno estadounidense se ha enfocado en limitar la cantidad de solicitantes de asilo que pueden ingresar al país. Si los Estados Unidos de verdad quiere asumir la promesa grabada en la Estatua de la Libertad, "Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres, las multitudes hacinadas que anhelan respirar la libertad", entonces debe hacer más para ayudar a la gente de Venezuela a través de un sistema inmigratorio más compasivo.


Artículo aportado por el Dr. Carlos Colombo, socio fundador de la firma de abogados Colombo & Hurd, PL, en la cual practica derecho corporativo, internacional e inmigración. Ayuda a individuos en la obtención de visas temporales y estatus de residente permanente en una variedad de categorías de visas.

Para asesoría legal visite: https://www.colombohurdlaw.com/es/
Contacto: immigration@colombohurd.com

  • Categoría: Política
  • Publicación: 05-abr-2018 09:55
  • Última edición: 05-abr-2018 10:20