La radioactividad natural existe en el Universo desde su origen. Está presente en la tierra, dentro de la materia e incluso en los seres vivos.
Las radiaciones de origen natural son invisibles pero pueden medirse con una gran sensibilidad y precisión. Los átomos que constituyen la materia suelen ser generalmente estables, pero algunos de ellos se transforman espontáneamente y emiten radiaciones que transportan energía, lo que se denomina radioactividad. El descubrimiento de la radioactividad natural ha sido una verdadera revolución del pensamiento científico, que alteró a fondo la comprensión del universo y la evolución de los conocimientos.
En la naturaleza, la materia -ya se trate de agua, de gases, de rocas, de seres vivos- está formada por moléculas que son combinaciones de átomos. Los átomos tienen un núcleo cargado positivamente y a su alrededor se desplazan los electrones, cargados negativamente. El átomo es neutro. El núcleo del átomo esta formado a su vez por protones cargados positivamente y neutrones. En ciertos átomos, el núcleo al transformarse emite una radiación, manifestando de esta manera la radioactividad del átomo.

Historia de la Radioactividad
La radiactividad, que está presente de forma natural en todos los lugares de nuestro planeta y del universo, y forma parte esencial de nuestro entorno, fue descubierta a finales del siglo XIX por Henri Becquerel quien descubrió, en marzo de 1896, una radiaciones invisible, penetrante, espontáneamente emitida por el uranio.
Relacionado: Radiación electromagnética natural y artificial.
Becquerel demostró que esos "rayos uránicos" impresionaban las placas fotográficas y hacian que el aire condujera la electricidad. A partir de ese momento, los médicos pretenden su utilización para desarrollar sus técnicas diagnósticas (gracias a que los Rayos X permiten ver el interior del cuerpo humano) y terapéuticas, desconociendo sus efectos biológicos, por lo que muchos de ellos sufren efectos perjudiciales a causa de las dosis recibidas.
Pierre y Marie Curie descubrieron otros dos elementos que emitían radiaciones parecidas. Al primero le dieron el nombre de polonio en Julio de 1898 y al segundo lo llamaron radio en Diciembre del mismo año. Pierre y Marie Curie caracterizaron el fenómeno que originaba dichas radiaciones y le dieron el nombre de "radioactividad". A masas idénticas, el radio, el más activo de los "radioelementos" emitía 1,4 millones de veces más radiaciones que el uranio.
Ya en 1928, durante el Congreso Mundial de Radiología, se decidió crear la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) para que estudiase los efectos de los Rayos X y el Radium, y efectuase las primeras recomendaciones para su utilización segura. Su organización adquiere la configuración actual en 1950, después de conocer los efectos devastadores de la energía nuclear, para cubrir con más eficacia el rápido crecimiento del campo de la protección de las radiaciones y emitir unas recomendaciones que son recogidas por la legislación de todos los países del mundo.
Vea además: Efectos de la radiación de teléfonos móviles en la salud humana.
106 comentarios
en fue el verdadero que descubrio la radioactividad
Luego... Marie Curie y Pierre Curie descubrieron nuevos elementos radioactivos (Polonio y Radio).
VIDA MEDIA.
INTERACCIÓN DÉBIL.
ok se los agradecería de pana y todo!!!!!
obtuvo el radio?
haslo
las características de las radiaciones
( alfa, beta, gramma)
los elementos radiactivos
y por último los usos actuales de radioactividad
muchisimas gracias
Gracias
gracias!!!!!!
please
contra las radiaciones
ionizantes y las fuentes
de radiación de Venezuela. Gracias.
desde ya muchas gracias
Gracias
Por favor y muchisimas gracias por su labor.
mi consulta es : cuales son las ventajas o beneficios de la radioactividad en diferentes areas como:
medicina,indutria tecnologica,mineria,pesca,hidrologia y agricultura.
Rogaria que me respondan lo mas rápido posible.
gracias.Piera
pero pongan mas info ps!!!
mas animacion!! jejej
GRACIASSSS
INDAIRA_SUAREZ@HOTMAIL.COM
POR FAVOR
ALGUEN K EM DIGA TODO LO K PUEDA ACERCA DE LA QUIMICA NUCLEAR!!!
angello07@hotmail.com
seria muy útil para mi!!
agradezco su ayuda
"Podemos decir que el descubridor de la radiactividad fue Becquerel, quien al trabajar con pechblenda (mineral de uranio), observó una fosforescencia sin que hubiese sido colocado previamente a la luz. Comprobó que este material emitía una cierta radiación capaz de velar una placa fotográfica. Posteriormente se descubrieron tres radiaciones emitidas por la emisión del radio al someterlo a la acción de campos electrónicos o magnéticos, llamadas radiaciones alfa, beta y gamma. Muchas veces debido a algunas de estas emisiones de radiaciones, los átomos se convierten en otros. Esto es lo que llamamos Radiación. Existe además un periodo de semidesintegración que corresponde a la vida media de un elemento."
Un craneo.
e-mail : kybalion17@hotmail.com
el caso es que si nos ponemos a analizar las ventajas de la radiologia encontraremos que estas son enormes
Si lo encontrás me encantaría que lo mandes antes del 20/9 que es el día que tengo que exponer ese trabajo.
Desde ya, muchas gracias!
Martin.
Ejem: oxido de Uranio Mineral Tobernita
las radiaciones se miden por Intensidad de radiación emitida y Tiempo de exposición a dicha radiación.
Las unidades de medida utilizadas habitualmente son el roentgen, el gray y el sievert. El roentgen (R) es la cantidad de radiación ionizante X o g en el aire. El gray (Gy) es la cantidad de energía absorbida por un tejido o sustancia y se aplica a la radiación de cualquier tipo. El R y el centigray (cGy) son prácticamente equivalentes. El sievert (Sv) equivale al Gy corregido por un factor de calidad para medir el efecto biológico. Se utiliza porque los distintos tipos de radiación producen efectos biológicos diversos para una misma cantidad de energía (los neutrones tienen un efecto más intenso). El Sv equivale al Gy para la radiación X y g. El Gy y el Sv han sustituido al rad y al rem (Gy = 100 rad; Sv = 100 rem) en la nomenclatura actual. La radiación se denomina habitualmente de nivel bajo (0,2 a 0,3 Gy) o nivel alto (>0,3 Gy). Las dosis terapéuticas suelen ser