Cadivi validará automáticamente solicitudes de dólares efectuadas entre diciembre de 2006 y febrero de 2007 (solo importación).
A través de un
comunicado[
ir] de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales de la comisión de administración de divisas anunció que se validarán los códigos generados de forma automática de Autorización de Adquisición de Divisas (
AAD) de aquellas
solicitudes efectuadas entre el 05 de diciembre de 2006 y el 06 de febrero de 2007. Por lo que CADIVI no exigirá el
certificado de no producción o producción insuficiente para validar dichas AAD, aunque deberá presentarlo con el cierre de importación respectivo, como requisito indispensable para obtener la Autorización de Liquidación de Divisas (
ALD).
Según afirma el comunicado de CADIVI, dicha medida tiene como objetivo el reforzamiento de las disposiciones establecidas en la resolución 195 del MILCO[ir], emanada el 21 de noviembre de 2006, sobre nuevos procesos para embarcar productos desde el extranjero, por lo tanto, de esta manera se facilita la aprobación de las divisas destinadas a garantizar la operatividad de los diferentes sectores de la economía del país.
13 comentarios
HIPOCRTA EL NOTA JUA dice:
El sistema educativo bolivariano se propone acabar con las pretensiones de sectores de oposición que ven la educación como un método de ascenso global, con lo que fomentan el individualismo, ratificó el ministro de Educación, Adán Chávez.
«Estamos conscientes del gran compromiso que tenemos por delante y vamos a seguir trabajando cada día con mayor fuerza para la transformación del sistema educativo venezolano», indicó.
Agregó que el objetivo es implementar un sistema educativo bolivariano en beneficio de todos los venezolanos y para la inclusión, «para luchar contra el individualismo».
Chávez manifestó: «Si nosotros revisamos las estadísticas nos damos cuenta de que desde los años 80 hacia acá comenzó a disminuir terriblemente la participación de los estudiantes en la educación media pero disminuyó todavía más en la educación superior».
«Hoy estamos construyendo la patria nueva para que se profundice el sentido crítico y participativo del ciudadano venezolano», reiteró.
El ministro señaló que investigaciones realizados por casas de estudios como la Universidad Central de Venezuela (UCV) demuestran que a finales de los años 90 sólo cerca de 2% de los estudiantes de sectores populares llegaba a la educación superior, con lo que se creó «un sistema de exclusión e individualismo».
El presidente Hugo Chávez dijo durante la juramentación de los brigadistas del “Tercer Motor Constituyente Moral y Luces” que la Universidad Fermín Toro de Barquisimeto corre el riesgo de ser estatizada si continúa la situación de paro allí presente. Dijo que no se puede seguir permitiendo que el capitalismo mande en las universidades
Cadivi aumento la cuota de dólares como les quedo el ojo boborotes
}
Zimbabwe: el espejo venezolano
Publicado por Larry (en el "liberal venezolano")
" Si usted quiere saber en qué va a parar Venezuela, malo no sería que le eche un ojo a lo que está pasando en Zimbabwe, el país africano gobernado por el panita de Hugo Chávez, Robert Mugabe.
La tasa de inflación en Zimbabwe se ha disparado últimamente: 1.593,6% anual (no, no es un error, mil quinientos noventa y tres coma 6 por ciento). La cifra de enero representa un incremento del 312,5% respecto a la inflación de diciembre.
Para mayo, o junio, los incrementos en precios se harán en escalas de tiempo de horas, no días, como sucede actualmente.
¿Cuál es la respuesta de la dictadura de Mugabe? Fácil: decretar ilegal la inflación. ¿Qué otra cosa podría ser más sencillo que eso? El presidente del banco central propone congelar los precios y los salarios por al menos cuatro meses.
El dólar zimbabwense se cotiza a 9.550 por dólar de los Estados Unidos en el mercado paralelo, 38 veces la tasa oficial de 250 por dólar. A Mugabe le vendrían bien algunos consejos de su admirador en Miraflores, ¿por qué no le quita tres ceros al dólar zimbabwense? Eso seguro lo haría recuperar todo el poder de compra perdido tras años de inflar la cantidad dinero circulante o liquidez. ¿O no?
El caso de Zimbabwe, al igual que el de Venezuela, son casos típicos de libro de texto que ilustran lo que pasa cuando se deja en el gobierno la potestad de imprimir dinero.
Si usted piensa que lo que pasa en Zimbabwe no puede pasar en Venezuela, piénselo dos veces. Las leyes de la economía son las mismas, no importa el lugar o el momento. Misma causa, mismo efecto. A es A. "
Zimbabwe: bolsas plásticas sustituyen carteras
Publicado por larry ( el liberal venezolano)
" Parece ser que en Zimbabwe ya la gente no usa carteras para llevar el dinero. Desde hace tiempo tienen que usar bolsas plásticas. Y no porque el dinero tenga mal olor, sino por las ridiculamente grandes sumas de dinero necesarias para hacer la más mínima compra.
El dinero nacional se está devaluando tan rápidamente que se tienen que cargar bolsas plásticas llenas de dinero aun para pequeñas compras de alimentos. Para comprar cualquier cosa más grande se necesitaría llenar un maletín completo (...)
La noticia en inglés en Scotsman.com.
Si imprimir dinero hiciera rica a la gente, ciertamente Zimbabwe sería el país más rico del mundo. De acuerdo con el Banco Central de Zimbabwe, entre spetiembre de 2004 y septiembre de 2005, la cantidad de dinero en circulación aumentó un 264,7%. Para diciembre del mismo año, la tasa anual de aumento en M3 fue de 520%.
Hace un tiempo decía yo que los venezolanos deben volver sus miradas hacia el país africano, para tener una idea de hacia donde vamos. Desde luego, Robert Mugabe podría usar un poco de la sabiduría revolucionaria, personificada en nada más y nada menos que el flamante diputado de la asamblea nacional roja y presidente de la comisión de finanzas, Rodrigo Cabezas, quien brillantemente ha conseguido la verdadera solución al problema de la inflación: quitarle ceros a los billetes. Mugabe, sin duda, necesita entrar en la onda revolucionaria.
Aunque si uno compara los números, tendríamos que aceptar que el Banco Central de Venezuela está quedao' respecto al de Zimbabwe, en materia de imprimir billetes. Durante el año 2005 nuestro banco central aumentó la cantidad de bolívares en circulación "solamente" un 52,3% al pasar de 45,839 billones a casi 70 billones.
¿Cuánto le falta a los venezolano para que tengan que llevar su dinero en bolsas plásticas para ir a comprar unas chucherías en la bodega de la esquina? Es cuestión de tiempo nada más, si continúan como van.
Vean a Zimbabwe y reconózcanse en unos cuatro o cinco años, tal vez. "
ZIMBABWE?
Zimbabwe y Venezuela son igual,
todos son monos!!!