Luego de que el Ministerio de la Cultura rompiera relaciones con ANAC y Caveprol, estas organizaciones responden.

La polémica continúa, días después de que el ministro de poder popular para la Cultura, Francisco Sesto, emitiera un comunicado donde rompía relaciones con los dos mayores gremios del mundo de cine nacional, el cual fue reseñado en la página de Aporrea.com con el título “Chao pescado con las élites de los Productores y Autores Cinematográficos”.
Sesto reaccionó un día después de que éstos enviaran una carta pública a Danny Glover por un financiamiento de 38 millardos que recibió del Estado venezolano.
“El proyecto estará bajo control de la firma Louverture Films, con sede en Nueva York, propiedad del actor afroamericano de 60 años. Como coproductor aparece La Villa del Cine, una organización financiada por el gobierno chavista”, según informa elNuevoHerald.com.

Dijo Sesto que para los efectos prácticos, Caveprol y la ANAC "ya pertenecen al pasado".
En la página web de Louverture-films.com, se informa que el proyecto Toussaint significará el debut de Glover como director. Originalmente iba a ser rodado en Mozambique y Sudáfrica, lugares que ahora serán sustituidos por escenarios venezolanos y haitianos.
Glover ha tenido importantes acercamientos a la administración de Chávez y ha visitado Venezuela en varias ocasiones en los últimos dos años. Incluso lo ha acompañado en su programa de radio y televisión Aló, presidente.
El dinero para las películas de Glover son parte de las ganancias generadas por la emisión del llamado "bono del sur", en referencia a los 1.500 millones de dólares en papeles emitidos con Argentina a principios de marzo, se anunció.
Cine venezolano en alerta
Los integrantes de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos y de la Cámara Venezolana de Productores de Largometrajes realizaron una asamblea extraordinaria que reunió a la mayoría de los 130 miembros de la ANAC, y los 30 de Caveprol; donde decidieron declararse en asamblea permanente.
Solveig Hoogesteijn, presidenta encargada de Caveprol, afirmó:

“Estamos perdiendo institucionalidad. Con esta decisión se está quebrantando la Ley de Cine que fue votada por unanimidad en una Asamblea Nacional de toda tendencia política. No creo que el ministro nos dé ninguna explicación. Pero sí puedo decir que es muy difícil para intelectuales comprometidos quedarse callados cuando sucede algo así y hay cineastas jóvenes que no pueden realizar sus películas por falta de recursos”.
Por ahora, los gremios están solicitando ayuda a amigos abogados y el Ministerio está analizando los aspectos legales de la decisión con la consultoría jurídica del despacho.
El Universal reseñó algunos fragmentos de la carta redactada por los gremios cinematográficos del cine venezolano, en respuesta a la ruptura anunciada por el ministro Sesto:
"Procedimientos como el utilizado por usted ante nuestro Gobierno para financiar su proyecto son un precedente desmoralizante y poco formativo para las generaciones futuras del cine venezolano. Porque enseñan a nuestros jóvenes que no hay que concursar, no hay que competir, porque resulta más eficaz hacerse de favores políticos para realizar las películas".
¿También le quitan la concesión al cine?
Y ahora el señor de Miraflores también le quita la concesión al cine… en este caso para entregársela a un extranjero. Pero si “el petróleo es del pueblo”, por qué el dinero de esos bonos tiene que ir a parar a manos extranjeras.
Entonces, ¿los cineastas venezolanos tendrán que trabajar con las uñas?, si es que se motivan a hacerlo, porque cuando los recursos financieros son tan escasos, la apatía entre los productores y cineastas es comprensible.
Precisamente, esto es lo que busca el gobierno: cercenar todo tipo de información que califique la efectividad de su gobierno, y justamente es en las pantallas de cine donde, históricamente, se ha revelado la realidad social de nuestro país.
Quizás esta decisión de Francisco Sesto pase por debajo de la mesa en estos días, donde las miradas se hallan puestas sobre el caso de RCTV, pero creo que esto también es motivo para que alcen la voz todas las escuelas de comunicación social, y aún más la escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes (donde se han producido excelentes películas y cortometrajes), para apoyar a estos gremios y tratar de encontrar algún consenso en esta discusión.
5 comentarios
ADELANTE...
ESTOY CANSADO DE TODA ESA FICCIÓN GRINGA
DE SOLDADOS RUBIOS CAGALETAS QUE TE CREEN HEROES..
INVASORES DE ÑOÑA
Desde hace varios meses, me aborda el miedo que Ecuador siga los pasos Fidelistas de la Revolución Cubana. Por esta razón, decidí investigar quien es Rafael Correa y analizar su Plan de Gobierno. Lo que leí fue alarmante, el Plan de Gobierno de Rafael Correa es demásiado parecido al gobierno establecido por Fidel Castro.
El siguiente análisis fue realizado antes de las elecciones del 26 de Noviembre en donde Rafael Correa ganó la Presidencia del Ecuador, y éste señala eventos que ya han empezado a ocurrir en nuestro país.
El uso de la palabra Revolución.
Esta fue la primera alarma, el uso de la palabra Revolución. “Ésta es la verdadera democracia". En Abril 19 de 1961 Castro anunció que la revolución de Cuba es "socialista.”
Por su parte, Correa plantea su Plan de Gobierno con los “5 Puntos de La Revolución”: Lo Político, lo social, lo ético, lo internacional, lo económico.
Lo Político
El Plan de Correa “propone una Asamblea Constituyente con plenos poderes que reestructuraría los organismos de control, transformaría el sistema electoral y garantizaría la vigencia de la descentralización y las autonomías.”
Fidel reestructuró los organismos de control y transformo el sistema electoral en Cuba. Desde el triunfo de la Revolución en Cuba el 1ro de Enero de 1959, no se ha convocado a las elecciones populares en dicho país.
Lo Social
Correa “Ofrece educación gratuita y de calidad en todos los niveles, para lo cual hará una reforma educativa integral, que incluya la erradicación del analfabetismo. Impulsará, según su plan de gobierno, el aseguramiento universal de salud. Asegura que combatirá la discriminación.
Luego del triunfo de la Revolución, Castro propuso acabar con el analfabetismo, y garantizó la educación gratuita. Prometió medicina para todos.
Actualmente no hay analfabetismo en Cuba. Castro creó campañas de alfabetización donde enviaba a los jóvenes adolescentes a vivir al campo en contra de la voluntad de los mismos y de sus padres.
La educación es gratis. Actualmente la gran parte de las escuelas secundarias son escuelas de campo, donde los estudiantes de las secundarias son internados y obligados a trabajar la tierra. En el servicio militar, los jóvenes también son obligados a permanecer dos años en el campo cortando caña de azúcar.
La atención medica en Cuba es gratuita. Sin embargo el sistema médico está en crisis, ya que no hay medicinas, los equipos están obsoletos, y muchos de los médicos han sido enviados a Venezuela y Bolivia, en contra de su voluntad, pero en nombre de la Revolución. Los que quedan tienen que manejarse como pueden para atender a los pacientes, [MENSAJE TRUNCADO]
para ti