Síguenos

FacebookTwitter

50 mil comerciantes se adhieren a la campaña 18 y Punto

Comerciantes muestran su adhesión al Programa 18 y Punto, promovido por la Tabacalera Nacional y Fundación Bigott.

Cortesía de El Universal

Más de 50 mil pequeños y medianos comerciantes mostraron su apego al Programa 18 y Punto, ejecutado por la Tabacalera Nacional y Fundación Bigott para mantener alejados a los menores de edad del cigarrillo, según una nota publicada en la versión impresa del diario Últimas Noticias.

Desde los grandes supermercados hasta los abastos más pequeños donde se venda este producto, deberán exhibir en sus locales la etiqueta de la campaña.

La misma nota dice que el programa 18 y Punto “ha brindado un aporte sustancial a la actividad cotidiana del comerciante con miras a impulsar su rol como actor fundamental en un proceso social de intercambio que trasciende a un bien o un servicio”.

No desestimo por completo esta campaña, pero es evidente el valor que le dan a esta con respecto a la propia publicidad del producto, presentado -una cantidad incontable de veces- en vallas y gigantografías, donde no se lee fácilmente el mensaje que lleva en la parte inferior de las mismas, indicando que el consumo excesivo del cigarrillo puede producir cáncer. Y por supuesto las etiquetas de esta campaña se quedan pequeñas.

Cada día conozco a más jóvenes con esta adicción, que comienzan desde muy temprana edad, muchas veces estimulados por el entorno social en que se desenvuelven (amigos, pareja, familiares).

efectos del cigarro, cáncer
Radiografía de un cigarro

El gobierno nacional ha venido realizando importantes avances en la prevención del cáncer por consumo de cigarrillos: el año pasado el ministerio de salud fijó la norma que obliga a las tabacaleras a colocar en sus cajetillas una fotografía alusiva a los daños que produce el consumo de cigarrillos en el organismo.

También, a partir de este mes, entró, en vigencia el decreto que prohíbe fumar en los restaurantes del país. Estas medidas han producido significativos progresos, ya se ha logrado reducir el consumo de cigarros en el país: “en la década de los 80 había 47% de fumadores y hoy día existen 17% de fumadores permanentes”, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud.

La Fundación Bigott por supuesto que tiene un compromiso social reconocido, pero no es algo que los venezolanos debiéramos agradecer exaltadamente, ya que es su deber empresarial, revertir el daño que producen a la sociedad en obras sociales que beneficien a la misma.

  • Categoría: Salud
  • Publicación: 19-jun-2007 19:20
  • Última edición: 13-feb-2015 11:42

8 comentarios

Honghuan dice:
Que en vez de producir cgarros produzca otra cosa y ya esta se acabo el cancer que diema a nuestra poblacion
#1(Arriba)
DNI dice:
UN PAIS QUE VIVE DE EL MAYOR VENENO FABRICADO POR EL HOMBRE SE PREOCUPAN DE LOS CIGARRILLOS JAJA
POS NADA QUEMEN TO EL PETROLEO.JAJA
#2(Arriba)
TOMA RADIOGRAFIA FUTROVENEUBAZUELA JUAJUA dice:
EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD
El crudo contiene miles de compuestos químicos diferentes que varían
dependiendo de la procedencia del mismo. La mayoría de los compuestos
que se encuentran en el petróleo son hidrocarburos, que llegan a suponer
entre el 50% y el 98% de la composición. También se encuentran
concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel,
cobre y hierro. Otros importantes pero menores constituyentes son el
sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno.
Algunos de los hidrocarburos presentes en el crudo tienen una conocida
toxicidad para el ser humano pero, por desgracia, para la mayoría de ellos
se desconoce su nivel de peligrosidad. Entre estos compuestos destacan
por sus efectos en la salud los hidrocarburos aromáticos simples y los
policíclicos (PAH).
Dependiendo de la composición del crudo estos pueden encontrarse en
mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos ligeros, la presencia
de los volátiles hidrocarburos aromáticos es mayor. Aquellos de anillo
simple como el benceno, el tolueno y el xileno se encuentran entre los
constituyentes más importantes. Estos compuestos son más tendentes a
disolverse en agua y tienen una mayor biocapacitación que otros
constituyentes más peligrosos pero menos solubles.
Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto
gastrointestinal o a través de la piel. En trabajadores expuestos al
benceno, se ha comprobado que el 20%-40% lo absorben por la piel.
Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio.
Mayores exposiciones pueden producir depresión, dolores de cabeza,
vértigo y nauseas. Es considerado cancerígeno para el ser humano y no
existe ningún nivel de seguridad conocido. En trabajadores expuestos al
benceno se ha comprobado un incremento en la frecuencia de leucemias,
mientras que en mujeres embarazadas, el benceno se acumula en el
suministro sanguíneo del feto.
Tolueno: Es rápidamente absorbido a través del tracto respiratorio y, se
cree que su absorción por la piel es mínima. Sus principales efectos son
sobre el sistema nervioso. Se han observado efectos a niveles de tan sólo
375mg/m3 (100 ppm). Estos pueden ir desde fatiga, dolores de cabeza,
irritación de garganta y ojos, confusión mental, debilitamiento muscular
o, incluso, insomnio.
Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio a
exposiciones de 110-460 ppm. Causa efectos en el sistema nervioso
similares a los del tolueno. En altas dosis puede provocar pneumonitis y
deterioro renal y hepático.
PAH: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están presentes
en el crudo. Existen cientos de PAH, si bien entre los más conocidos se
[MENSAJE TRUNCADO]
#3(Arriba)
Chevere SPAIN dice:
Economía/Empresas.- Unión Fenosa invertirá 1.650 millones en energías renovables en IberoAmérica hasta 2011
PUBLICIDAD



SAN JOSÉ, 13 Jun. (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Iñaki de las Heras) -


Unión Fenosa invertirá 1.650 millones de euros en energías renovables en el periodo 2007-2011 en Iberoamérica, lo que permitirá a la tercera eléctrica española alcanzar una capacidad de generación en la región de 1.400 megavatios (MW) y evitará la emisión de cerca de un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.

El grupo presidido por Pedro López Jiménez considera que el buen conocimiento del mercado adquirido en los últimos años fácilita el fuerte crecimiento en IberoAmérica y explica que, de la capacidad total de nueva generación, el 55% corresponderá a energía eólica y el 45% restante a hidráulica. De la inversión total, 825 millones irán destinados a proyectos eólicos, la misma cifra que a hidráulicos.

Estas inversiones se desarrollan en el contexto del plan Bigger, presentado en otoño del año pasado por la eléctrica y destinado a reforzar el 'mix' de generación. Junto al propósito de elevar de dos a cuatro euros el beneficio por acción y obtener un beneficio neto de 1.200 millones, el plan recoge inversiones por valor de 9.000 millones de euros, de los que 5.400 irán destinados a inversiones recurrentes y desarrollo.

La partida para IberoAmérica forma parte de estos 5.400 millones, al tiempo que la empresa se reserva los 3.600 millones restantes para realizar adquisiciones y responder a las oportunidades que puedan surgir. Tras la aplicación del plan, Unión Fenosa espera haber consolidado y ampliado su negocio de gas, reimpulsado la actividad de carbón mediante el desarrollo de energías limpias y expandido la unidad de renovables tanto fuera como dentro de España. Para este último propósito, la sociedad conjunta con Enel, Eufer, presentará dentro de poco sus planes de actuación en la Península Ibérica.

Dentro de los proyectos en Iberoamérica, destacan los de México y, especialmente, el que Unión Fenosa desarrolla en colaboración con empresas locales a través de la sociedad Zemer en La Rumorosa, el estado de la Baja California, destinado a suministrar energía eólica a Estados Unidos y, en concreto, a California, donde las autoridades se han puesto como reto que en 2010 el 20% de la energía proceda de fuentes renovables.

El proyecto de la Baja California permitirá generar una capacidad instalada de entre 500 y 1.000 megavatios (MW) de energía eólica, y la inversión rondará entre 575 y 1.150 millones. La eléctrica ya participa en dos subastas para distribuir energía en California, de 125 MW cada una, y concurrirá a las licitaciones que vayan surgiendo. Además. en el Sur del país, alcanzará otros 200 MW de eólica y otros 100 MW de minihidráulica, de modo que, en total, su [MENSAJE TRUNCADO]
#4(Arriba)
Yo+Soy dice:
NO ME PARECE, NO CREO EN ESOS PROGRAMAS SOCIALES DE DOBLE DISCURSO.¡¡¡¡¡ES MUY DAÑINO Y PUNTO!!!
#5(Arriba)
SOCIALISTA dice:
el mayor derrochador de hidrocarburos se llama los EEUU y de ellos no se habla nada verdad para el cabeza de guevo que esta contiguo a el penultimo
#6(Arriba)
Nicolas dice:
A FUMAR DROGA ES LO QUE SE LES ESCUCHA A LAS LOCAS DE LAS MARCHAS DE LOS NIÑOS BONITOS, QUE FUMEN LOS QUE LES DE LA GANA TOTAL ESOS SON SUS CUERPOS Y MENTES QUE SE LES PUDRAN
#7(Arriba)
Anónimo dice:
Unión Fenosa invertirá 1.650 millones de euros en energías renovables en el periodo 2007-2011 en Iberoamérica, lo que permitirá a la tercera eléctrica española alcanzar una capacidad de generación en la región de 1.400 megavatios (MW) y evitará la emisión de cerca de un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.

El grupo presidido por Pedro López Jiménez considera que el buen conocimiento del mercado adquirido en los últimos años fácilita el fuerte crecimiento en IberoAmérica y explica que, de la capacidad total de nueva generación, el 55% corresponderá a energía eólica y el 45% restante a hidráulica. De la inversión total, 825 millones irán destinados a proyectos eólicos, la misma cifra que a hidráulicos.

Estas inversiones se desarrollan en el contexto del plan Bigger, presentado en otoño del año pasado por la eléctrica y destinado a reforzar el 'mix' de generación. Junto al propósito de elevar de dos a cuatro euros el beneficio por acción y obtener un beneficio neto de 1.200 millones, el plan recoge inversiones por valor de 9.000 millones de euros, de los que 5.400 irán destinados a inversiones recurrentes y desarrollo.

La partida para IberoAmérica forma parte de estos 5.400 millones, al tiempo que la empresa se reserva los 3.600 millones restantes para realizar adquisiciones y responder a las oportunidades que puedan surgir. Tras la aplicación del plan, Unión Fenosa espera haber consolidado y ampliado su negocio de gas, reimpulsado la actividad de carbón mediante el desarrollo de energías limpias y expandido la unidad de renovables tanto fuera como dentro de España. Para este último propósito, la sociedad conjunta con Enel, Eufer, presentará dentro de poco sus planes de actuación en la Península Ibérica.

Dentro de los proyectos en Iberoamérica, destacan los de México y, especialmente, el que Unión Fenosa desarrolla en colaboración con empresas locales a través de la sociedad Zemer en La Rumorosa, el estado de la Baja California, destinado a suministrar energía eólica a Estados Unidos y, en concreto, a California, donde las autoridades se han puesto como reto que en 2010 el 20% de la energía proceda de fuentes renovables.

El proyecto de la Baja California permitirá generar una capacidad instalada de entre 500 y 1.000 megavatios (MW) de energía eólica, y la inversión rondará entre 575 y 1.150 millones. La eléctrica ya participa en dos subastas para distribuir energía en California, de 125 MW cada una, y concurrirá a las licitaciones que vayan surgiendo. Además. en el Sur del país, alcanzará otros 200 MW de eólica y otros 100 MW de minihidráulica, de modo que, en total, su capacidad en México podría llegar a 1.300 MW tras invertir 1.200 millones.

NUEVA PLAN EN COSTA RICA.

En Centroamérica, Unión Fenosa realizará sus inversiones en Costa Rica y Panamá. En el primer caso, ya cuenta con la planta hidráulica de La Joya [MENSAJE TRUNCADO]
#8(Arriba)
Que En Vez De Producir Cgarros Produzca Otra Cosa
Y Ya Esta Se Acabo
dice:
UN PAIS QUE VIVE DE EL MAYOR VENENO FABRICADO POR EL HOMBRE SE PREOCUPAN DE LOS CIGARRILLOS JAJA
POS NADA QUEMEN TO EL PETROLEO.JAJA

EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD
El crudo contiene miles de compuestos químicos diferentes que varían
dependiendo de la procedencia del mismo. La mayoría de los compuestos
que se encuentran en el petróleo son hidrocarburos, que llegan a suponer
entre el 50% y el 98% de la composición. También se encuentran
concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel,
cobre y hierro. Otros importantes pero menores constituyentes son el
sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno.
Algunos de los hidrocarburos presentes en el crudo tienen una conocida
toxicidad para el ser humano pero, por desgracia, para la mayoría de ellos
se desconoce su nivel de peligrosidad. Entre estos compuestos destacan
por sus efectos en la salud los hidrocarburos aromáticos simples y los
policíclicos (PAH).
Dependiendo de la composición del crudo estos pueden encontrarse en
mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos ligeros, la presencia
de los volátiles hidrocarburos aromáticos es mayor. Aquellos de anillo
simple como el benceno, el tolueno y el xileno se encuentran entre los
constituyentes más importantes. Estos compuestos son más tendentes a
disolverse en agua y tienen una mayor biocapacitación que otros
constituyentes más peligrosos pero menos solubles.
Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto
gastrointestinal o a través de la piel. En trabajadores expuestos al
benceno, se ha comprobado que el 20%-40% lo absorben por la piel.
Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio.
Mayores exposiciones pueden producir depresión, dolores de cabeza,
vértigo y nauseas. Es considerado cancerígeno para el ser humano y no
existe ningún nivel de seguridad conocido. En trabajadores expuestos al
benceno se ha comprobado un incremento en la frecuencia de leucemias,
mientras que en mujeres embarazadas, el benceno se acumula en el
suministro sanguíneo del feto.
#9(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter