En el 2007 un estudio realizado por científicos norteamericanos asocióel consumo diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de laposibilidad de contraer cáncer de mamas en mujeres postmenopáusicas.

Comer pomelo o toronja como también es conocida, cada día podría incrementar el riesgo de contraer cáncer de mama, según un estudio hecho público en la última edición de la revista científica británica "British Journal of Cancer". Un equipo de científicos estadounidenses llevó a cabo un estudio en 50.000 mujeres post-menopáusicas, en el que detectó que la ingesta diaria de un cuarto de pomelo incrementaba en ellas el riesgo de desarrollar cáncer en un 30 por ciento.
Según los investigadores de las universidades de California del Sur y de Hawaii, el pomelo eleva los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450 3A4 (CYP3A4), quemetaboliza esa hormona, la cual está asociada con un aumento de las posibilidades de padecer cáncer de mama.
"Si tomar pomelo afecta el metabolismo de los estrógenos y aumentasus niveles, entonces es biológicamente plausible que un consumoregular de esta fruta pueda incrementar el riesgo de padecer cáncer demama", concluye el estudio.
Ya se ha establecido que el estrógeno tienerelación con el riesgo de contraer cáncer de mamas; sin embargo, éstaes la primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia acáncer de mamas en mujeres mayores. Contrariamente a este estudio se han realizado otros estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo favorezca el cáncer de mamas yademás se observó un descenso significativo en el riesgo de contraereste tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo y que nuncarealizaron terapia de hormonas.
El pomelo (Citrus × paradisi), también llamado toronja o pomelo rosado, es la fruta del árbol de la familia de las rutáceas, cultivado por su fruta. Es un híbrido, probablemente producido de forma espontánea entre la pampelmusa (Citrus maxima) y la naranja dulce (Citrus × sinensis) en las plantaciones del mar Caribe alrededor del siglo XVII.
El fruto del pomelo cobró popularidad a partir de fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron a exportar su producción a los Estados Unidos, apreciado especialmente por su bajo contenido calórico y gran contenido de vitamina C.
Este artículo es informativo y de ninguna manera debe considerarse comoconsejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico ytratamiento.
5 comentarios
SUS SISTEMA ESCLAVISTA DE DEUDAS EXTERNAS JAJAJAJ
SE VAN MORIR POR AGALLUOS!!
BICHOOOO.. COMO QUE DESCUBRIERON LA MATA DEL CANCER... A LOS MUCHACHOS CUIDADO QUE LES AUMENTAN LOS ESTROGENOS Y SE LES DESARROLLAN LOS MELONES..