Como "escandalosa" ha sido definida la fotografía tomada por la agencia Reuters donde se aprecia la llegada del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en nada más y nada menos que el avión presidencial venezolano.

"Una imagen dice más que mil palabras", reza el dicho que aplica perfectamente en la toma publicada por la agencia de noticias Reuters donde se aprecia la llegada del presidente Iraní a Bolivia en el avión presidencial venezolano, aeronave que tuvo su momento de polémica por ser visto como "una mansión que vuela", por el lujo en su interior.
Pese a que se había dicho que Venezuela no intervendría en las operaciones de traslados de Ahmadinejad, tanto helicópteros como agentes de seguridad venezolanos escoltaron al avión presidencial (donde se encontraba el presidente iraní) hasta el aeropuerto de El Alto, en la ciudad boliviana La Paz.
El Gobierno nacional no se ha pronunciado, y no descarten que cuando lo hagan, digan que es una exageración de los medios y los llamen golpistas, imperialistas, entre otros, descartando así una imagen que demuestra el despilfarro del gobierno de Chávez en "ayudas humanitarias" internacionales ¿o me van a decir que un viaje así sale económico?
18 comentarios
pero para no caer en detalles todo esta absolutamente en completa normalidad
recordemos que esta gente es la misma que decia que no se comprara el avion y el pato y al cucaracha.. jjajaja
ahora se quejan de los vuelos.
vaya con gente tan quejumbrosa
cualquien medico hace su agosto
jajajaja
La República Islámica de Irán se creó tras un referéndum nacional celebrado el 1 de abril de 1979. En otro referéndum, en diciembre del mismo año, se aprobó la Constitución y se confirmó al ayatolá Jomeini como líder supremo de la nación.
Los gobiernos anteriores nombrados por el ex sha, Mohamed Reza Pahlevi, se consideraban en general corruptos y responsables de violaciones atroces de derechos humanos.
El ayatolá Jomeini prometió que todos los iraníes serían libres. Sin embargo, los últimos 30 años se han caracterizado por continuas violaciones de los derechos humanos.
La multitud de violaciones especialmente graves que caracterizó los primeros años de la República Islámica disminuyeron con el tiempo, pero en la actualidad la situación de los derechos humanos sigue siendo nefasta. Durante el periodo reformista del presidente Jatamí (1997 a 2005), en que se vio una cierta relajación de las restricciones relativas a la libertad de expresión, se suscitaron esperanzas en una mejora sostenida, que sin embargo se han visto gravemente defraudadas desde la elección del presidente Mahmud Ahmadineyad en 2005.
Cuatro años más tarde, y ante las nuevas elecciones presidenciales que se celebrarán a mediados de este año, siguen imperando la impunidad, la tortura y otros malos tratos, así como la aplicación de la pena de muerte.
Algunos sectores de la sociedad – como las minorías étnicas– siguen estando ampliamente discriminados, mientras que la situación de otros grupos –sobre todo ciertas minorías religiosas– ha empeorado significativamente bajo el mandato del actual presidente.
Las personas de quienes se considera que discrepan de las políticas oficiales, establecidas o no, sufren severas restricciones de sus derechos a la libertad de creencias, expresión, asociación y reunión. Las mujeres siguen estando discriminadas, tanto en la ley como en la práctica. La impunidad por abusos contra los derechos humanos es generalizada.
Sólo en los últimos tres meses, Amnistía Internacional ha recibido informes sobre oleadas de detenciones arbitrarias y hostigamiento, dirigidas sobre todo contra miembros de las minorías étnicas y religiosas de Irán, estudiantes, sindicalistas y activistas en favor de los derechos de las mujeres.
Amnistía Internacional tiene noticias sobre más de 200 individuos a quienes, al parecer, se ha detenido de forma arbitraria o contra quienes se han tomado otras medidas represivas. Muchas de las personas detenidas, si no [MENSAJE TRUNCADO]