El Gobierno Venezolano ha ofrecido a Honduras comprar un lote de melones que rechazó Estados Unidos, por estar supuestamente contaminado con salmonella.
En una especie de acto para llevar la contraria al país norteamericano, el Gobierno venezolano ha propuesto a Honduras adquirir el lote de melones de tres empresas hondureñas, que originalmente estaba destinado a Estados Unidos, pero fue rechazado debido a que la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en ingles) de ese país emitió una alerta la semana pasada, asegurando que el cargamento contiene salmonella.
Nicolás Maduro, canciller venezolano, ha salido al paso en representación de nuestro país ofreciendo al país centroamericano adquirir la fruta rechazada, e incluso, comprar otros productos agrícolas y alimenticios. En Venezuela, el melón se cultiva en la región noroccidental, y su producción, no es lo suficientemente relevante en comparación a Honduras, que exporta anualmente unos 35 millones de dólares en melones y sandías, en su mayoría a Estados Unidos.
"He instruido al canciller de la República para que se comunique con otros mercados para no dejar perder la fruta, en caso de que no podamos resolver el problema con el mercado americano, que es nuestra primera opción," dijo el mandatario hondureño al saber la negativa del país norteamericano.
Se espera que funcionarios hondureños renegocien la exportación hacia Estados Unidos, pero de no encontrar un fructífero acuerdo, tendrá de brazos abiertos al gobierno venezolano, lo que lleva a la interrogante: ¿es nuestro país un ávido consumidor de melón? De ser positiva la respuesta, ¿no se podría apoyar la deprimida producción nacional con el dinero que se piensa invertir en el lote de la fruta presuntamente infectada con una bacteria? Habrá que esperar a ver que decide Honduras o que logra con Estados Unidos.
Honduras dice NO
Luego de oficializarse la propuesta del gobierno venezolano de adquirir los melones rechazados por Estados Unidos, por presunto contagio con salmonella, se ha hecho pública por parte de Edmundo Orellana, canciller del mencionado país, quien ha asegurado que la empresa perjudicada, Agropecuaria Montelíbano ha rechazado la oferta, alegando que no encuentran el sentido comercial en la compra puesto que ven más valor en arreglar la relación con Estados Unidos puesto que es el modelo es de compra a largo plazo y no "oportunista", como han denominado a la propuesta presentada con Venezuela.
Conseguida una respuesta por parte de Honduras, podremos estar tranquilos que no consumiremos ningún producto posiblemente contagioso con alguna bacteria, pero eso no nos asegura que el gobierno nacional buscará alguna otra manera de "estrechar vínculos" con el país centroamericano, adquiriendo o pagando otro producto.