El titular del Ministerio de Finanzas, Rafael Isea, destacó que el dólar permuta o paralelo descendió en un 35 por ciento entre enero y marzo. ¿El coste? no hay variedad en los productos que se importan y los precios siguen siendo los mismos.

Rafael Isea, actual ministro de finanzas en Venezuela, asegura que la brecha abismal que se ubicaba entre el dólar regulado (Bs.F 2,15) y el paralelo o permuta (que el año pasado supero los Bs.F 6,5 y del cual se prohíbe informar) ha descendido un 35 % entre enero y marzo. Asimismo, asegura que para finales de este año "podría haber un mínima histórica dentro de los últimos años", ya que esa brecha en la que se cotiza el dólar paralelo pueda bajar mucho mas, según se dice alrededor de los Bs. F 3,5 por dólar.
Según Isea continuarán las medidas para reducir en lo posible el mercado paralelo, y destacó lo efectivo de la colocación de notas estructuradas en el mercado, que según él, han dado una prima superior a los 200 millardos de bolívares (convencionales) que consecuentemente ha dado mayor liquidez el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden). Aún así, no destaca ningún plan para incentivar la producción nacional o que medidas podría aplicar el Gobierno Nacional en relación a la inversión extranjera (prácticamente irradicada con las nacionalizaciones).
Según el artículo 17 de la Ley de Ilícitos Cambiarios vigente desde el 27/03/2008, está prohibido divulgar cotizaciones (precio del mercado) de divisas diferentes al valor oficial. Desde su entrada en vigencia no encontrará este tipo de información bursátil en Venelogía.
Aún con un dólar más bajo que en meses anteriores, los precios en productos importados siguen iguales y algunos hasta escasean, sobre todo los que se refieren al área de computación. Faltaría ver cómo el Gobierno maneja las divisas a partir del segundo semestre del año, que es cuando generalmente se ve una mayor liquidez monetaria en el país.