En el estado Táchira se han registrado 133 casos de lepra durante los últimos 8 años con un promedio anual de 24 cuadros clínicos, tan solo en lo que vá de año se han registrado 14 casos de lepra y 60 casos de leishmaniasis.
Según la jefa del departamento de Dermatología Sanitaria en el estado Táchira, Xiomara Manrique, la lepra se ha convertido en un problema de salud pública [Panorama, edición impresa], ya que entre el año 2000 y el primer trimestre del 2008 se han registrado 133 casos. El 25% de los casos registrados en Táchira provienen de municipios fronterizos con Colombia, en personas dedicadas a labores agrícolas y pecuarias.
La lepra [Wikipedia] es una enfermedad poco contagiosa (mediante el contacto prolongado y/o con secreciones) producida por el bacilo de Hansen (Mycobacterium leprae), que fue descubierto por Gerhard Armauer Hansen. La lepra esta clasificada en dos tipos principales: la lepra tuberculoide, que produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas, y la lepra lepromatosa, que origina grandes nódulos en la piel (lepromas).
La leishmaniasis [Wikipedia] es una enfermedad causada por diferentes especies de protozoos (organismos microscópicos) del género Leishmania. La enfermedad se manifiesta con úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente o mediante otras formas fatales, como la inflamación severa del hígado y del bazo. La leishmaniasis se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de las hembras de una especie de mosquitos chupadores de sangre, conocidos en Colombia como palomilla.
6 comentarios
mi mamá es enfermera a dado la vida por ayudar a este país, por colaborar con los mas necesitados y ahora estamos desesperados sin saber si realmente tiene el protozoo leismania.
hasta cuando, la falta de sinceridad,
trabajen realmente. no esposible que retrocedamos tanto