Síguenos

FacebookTwitter

Inflación sube casi tres puntos en octubre y cierra en 24,7 %

La inflación venezolana sube 2,4% en octubre para cerrar en 24,7% en lo que va del año, cifra que se acerca al 27% estimado -por tercera vez en menos de 12 meses- por el Gobierno Nacional. La inflación acumulada,  desde el mismo periodo del año pasado, alcanza el 35,6%.

El Bolívar sigue sin lucir fuerte

Luego de romper la tendencia decreciente en septiembre pasado, la inflación continúa su esquema alcista al aumentar 2,4 por ciento en el mes de octubre y cerrar, en lo que va del año, en 24,7 puntos, cifra que rebasó las estimaciones iniciales del Gobierno Nacional y que se acercan al 27 por ciento actual. Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) que las variaciones se dieron más que nada por el aumento en el rubro restaurantes y hoteles (3,0) seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,1%),equipamiento del hogar (2,6%) y bebidas alcohólicas y tabaco con 8,8 %.Los rubros con menos alza fueron vivienda (-0,1%) alquiler de viviendas (0,7%), vestido y calzado (1,3%), transporte y salud (1,6% en ambos), esparcimiento y cultura- comunicaciones 1(,8%), bienes y servicios diversos (2,1%) y servicios de educación (la más alta con 2,2%).

En cuanto a ciudades, el ente informa que es en Maturín(1,9%), Caracas (2,1%) y Maracaibo(2,2) donde se observa las menores variaciones en cuanto al INPC, y en San Cristóbal y Maracay (2,8% en ambos casos) con las mayores.

En otros aspectos de la economía, pero sin salirnos del área inflacionaria, los alimentos registran un aumento de 51,4% desde octubre de 2007. La inflación de Caracas (la única ciudad "medida" en este segmento) llega a  35,6%, un aumento significativo considerando que en el periodo anterior (que he de suponer, es el lapso comprendido entre octubre 2006 al 2007) fue de 17,2%, esto según el reporte del BCV. El Universal hace énfasis en que de hecho, en los primeros diez meses del 2008, la inflación en la capital venezolana acumula un alza de 25,8% contra el 13,6  del 2007. También el diario que  es el desequilibrio entre la oferta y la demanda lo que impulsa el aumento y que la empresa privada agotó su capacidad de producción, cuestión que no permite invertir lo suficiente para incrementar el número de plantas.

Entretanto, el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque, reconoció que la inflación de este año será superior a su estimado de 27%, la tercer cifra que ha previsto el Gobierno Nacional en menos de 12 meses. La primera estimación era de 11%; luego en  abril lo modificó hasta 19,5 para finalmente, en agosto, terminar la estimación en 27%. Aún cuando el titular de la cartera económica señala que se buscarán mecanismos para frenar la inflación, parece contradecirse al estimar una inflación de 15% para el año que viene, una cifra poco sincera considerando los tres cambios en menos de un año. Habrá que ver cuáles son las medidas que se anunciaran entre el final  de este año y el inicio del que viene.

3 comentarios

Modesta Fernandez dice:
me parece que la inflación el gobierno ha detnido un poco,debido a que no ha dejado que los grandes rico se lleve el dinero. y lo lleven al extranjero
#1(Arriba)
Anonimo dice:
Pienso que el principal motivo de la elevada inflación viene de políticas de derroche por parte del gobierno. Para poner un ejemplo especifico en San Cristóbal, una casa que costaba 50 millones hace aproximadamente 5 años hoy puede llegar a estar valorada en 400 millones de Bs. de los viejos; y ese aumento tan exagerado comenzo a partir del momento en que el gobierno anuncio los subsidios para la compra de viviendas. A parte de que he sabido de muchos casos en que se realizan ventas ficticias de inmuebles dentro de los mismos miembros de una familia con la finalidad de aprovechar el subsidio. Ojo no estoy en contra de que el gobierno ayude a la gente pero un gobierno verdaderamente revolucionario dedicaria todos esos recursos en construir directamente las viviendas en lugar de dejar mecanismos que le permiten al que tiene enriquecerse aun mas de manera inmoral y alejando de los pobres la posibilidad de adquirir vivienda digna. Cuando se acercaban las elecciones en el Táchira en medio del desespero fundatachira otorgo un monton de créditos para adquirir vivienda llegando el caso de otorgar hasta dos créditos para la compra de una misma casa. Otro caso las becas: conosco de una familia donde padre madre e hija, recibieron beca de fundayacuho y son una familia con buenos recursos economicos. Otro de los factores la avaricia desmedida de la gente en estos tiempos, aun chavistas que dicen apoyar el socialismo y tienen negocios son los que venden mas caro. yo me pregunto que otros factores pudieran influir? falta de control gubernamental, o todo lo contrario excesiva ingerencia del gobierno? quisiera que algun experto hablara del tema, ya que la inflación en Venezuela es un fenomeno sin igual en ningún otro país al menos de sudamérica. personalmente creo que en algunos casos si pudiese haber mas control pero no de la forma en que se pretende. ah otra cosa los autos, el precio de estos viene en aumento progresivo desde que se aprobo el plan de vehiculo familiar.
#2(Arriba)
Anónimo dice:
BUENO tambien en parte la inflación es consecuencia de un enorme desequilibrio entre oferta y demanda... la demanda a crecido considerablemente motivado al boom petrolero y todo el dinero que se regalo o distribuyo como se prefiera ver, mientras la producción nacional ha disminuido en muchas areas por multiples causas como por ejemplo el terrible paro general que enfrento el país en 2002 pero tambien las bravuconadas del presidente frente al sector privado. Los productos importados han aumentado su valor pues aunque exista un dólar regulado, la realidad del mercado es otra, el dólar paralelo a llegado a estar hasta 3 veces el valor regulado y muchos comercientas pareciera que trabajan con dólar paralelo o por lo menos al momento de vender, lo digo por el precio al que ofrecen sus productos, por otro lado el alza en el valor de la mano de obra. Parece que tenemos una economía un poco distorsionada tal vez por la resistencia al cambio de políticas o por la ambición de muchos por ejemplo Guardias Nacionales que permiten y participan del contrabando. son muchas las causas lo cierto es que el país es el que sufre, especialmente el pueblo que día a día es golpeado con este flajelo ante el cual parece no valer ningún aumento de sueldo que se haga.
#3(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter