La inflación acumulada al cierre del año 2008 se ubicó en 30,9% según el Banco Central de Venezuela, la más alta de Latinoamérica.
La inflación representa la perdida adquisitiva de un país, es la medida del aumento sostenido en los precios de bienes y servicios comparado con un poder adquisitivo. Cuando se dice que la inflación en Venezuela durante el año 2008 fue de 30,9% mientras que el aumento del salario mínimo el mismo año fue de 30%, notamos que se trató en realidad de un aumento sino un ajuste salarial que no llegó a compensar el nivel de inflación.
El gobierno comenzó el año calculando una inflación final de 19,5% pero el 31 de diciembre terminó el conteo inflacionario en 30,9%; lo que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) coloca a Venezuela en el país con mayor inflación en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial, y todavía considerando que en los números del FMI la inflación venezolana quedó en 25%, por debajo de la reportada por el BCV.
Para ponerlo en perspectiva veamos algunos números inflacionarios en otros países cercanos: Colombia (nuestra hermana república) cerró el año 2008 con una inflación de 7,67%; Argentina con 20%, Brasil con 5,9%; Ecuador con 8,3%; España con 1,5%; Bolivia con 9,5%; y Perú con 6,7%.
Contrastemos esta data, Japón que en 2008 realizó un aumento del salario mínimo en 9,09% tuvo una inflación final de 0,6%, lo que interpreto como un aumento de 9% en el poder adquisitivo general (corríjame si me equivoco). Sin embargo, mencionar a Japón es hablar de la segunda economía más grande del mundo después de los Estados Unidos, a pesar que no son productores de Petróleo y son una nación capitalista por excelencia.
"Sólo Zimbabwe, Venezuela y la Argentina están en la categoría de alta inflación. Porque cuando usted tenia 30 o 40% de inflación en los ´70, el promedio en el mundo era de 8%. Hoy el promedio es 3%, con lo cual 30% es diez veces el promedio mundial". --Miguel Angel Broda
A continuación algunos indicadores del cierre económico de 2008:
La tasa intermensual del núcleo inflacionario se mantuvo en 2,4%, con lo cual el crecimiento acumulado de este indicador para el 2008 se ubicó en 31,7, siendo el más alto del continente americano. El Índice Nacional de Precios al Consumidor, elaborado por el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, cerró en diciembre con una variación intermensual de 2,6%.
Al desagregar por grupos las variaciones intermensuales del INPC se observan 10 categorías por debajo del promedio global (2,6%): Servicios de la vivienda, -0,1%; Servicios de educación, 0,3%; Comunicaciones, 0,3%; Alquiler de viviendas, 0,7%; Salud, 1,1%; Equipamiento del hogar, 1,5%; Esparcimiento y cultura, 1,7%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 1,8%; Vestido y calzado, 2,0% y Bienes y servicios diversos, 2,4%. Las 3 restantes agrupaciones mostraron tasas superiores al promedio: Transporte, 3,0%; Restaurantes y hoteles, 3,8% y Alimentos y bebidas no alcohólicas, 3,9%.
Tanto los bienes como los servicios registraron en diciembre una mayor tasa de crecimiento, al pasar de 1,4% a 2,2% los servicios y de 2,8% a 3,0% los bienes. En el año 2008 los bienes acumularon una variación de precios de 33,9%, superior al 26,8% de los servicios.
En lo que respecta a la estratificación geográfica del INPC, es de reseñar que 8 de los 11 dominios registraron en diciembre una tasa mayor a la de noviembre: Caracas (de 2,1% a 2,6%), Ciudad Guayana (de 2,4% a 2,7%), Barcelona – Pto. La Cruz (de 2,1% a 2,5%), Barquisimeto (de 2,5% a 2,8%), Maracaibo (de 2,5% a 3,2%), Maturín (de 2,2% a 2,6%), San Cristóbal (de 2,2% a 2,7%) y el Resto Nacional (de 2,3% a 2,6%). La mayor variación del mes correspondió a Maracaibo, con 3,2%, pero sin embargo esta fue la ciudad con menor variación acumulada (29,1%). Por el contrario, en Maturín se registró el mayor crecimiento acumulado, con 32,0%, ligeramente por encima de Caracas (31,9%).
El indicador de diversidad de productos en el mercado bajó respecto al mes anterior, al pasar de 160,8 a 154,2, pero se debe señalar que este nivel se sitúa muy por encima de lo obtenido a inicios del presente año (93,8 en enero).
El nivel de escasez de productos en el mercado para el mes de diciembre se midió en 11,0%; se trata del menor registro en los últimos 24 meses. El año 2008 inició con una escasez de 24,7%.
En el otro lado de la moneda, Venezuela es el país con los precios de combustible más bajos del mundo, me pregunto la relación con el nivel tan elevado de inflación.
11 comentarios
Agradezco si nos puede informar la inflación del año 2.007 y la de los dos (2) primeros meses del año 2.009.
Carlos Bolaños.