Venezuela se une a la tendencia de las denominadas Tarjetas inteligentes (Smart Cards en inglés) o tarjetas con chip, de la mano de MasterCard. El nuevo elemento promete mayor seguridad en los datos.

Según las cifras de la Anauco, la bancarización en nuestro país cerró en el 2008 aproximadamente en 9 millones de personas (equivalente a 30% de la población total) de los cuales, 3.9 posee por lo menos posee una tarjeta de crédito. De esa cantidad, 5 de cada 10 tarjetahabientes (poseedores del plástico) han sido objeto de clonación o al menos tentativa de fraude. Con esa realidad como antecedente, MasterCard Worlwide incluirá en sus productos de Venezuela las Tarjetas Inteligentes (Smart cards), mismas que incluirán un chip que convivirá con la acostumbrada banda magnética.
El chip, muy similar a una tarjeta SIM, posee un microprocesador y posiblemente una memoria en la que se pueden almacenar aplicaciones y datos. Esta cualidad de "cuasicomputadora" además de brindar avanzada seguridad permite la posibilidad de ofrecer servicios de valor agregado como club de puntos, acceso seguro a Internet y pago a transporte público, entre otras funciones.
La implementación de este sistema si bien contribuye a disminuir los delitos que se le relacionan, no es la razón principal por la que llega a nuestro país. Uno de los alicientes es que tanto los turistas que vengan al país como los criollos que salgan pueden ver como los dispositivos no actualizados rechazan sus "viejas" tarjetas o aún peor, ser victimas de una clonación ya que no tienen la seguridad del nuevo mecanismo. Este problema recaería automáticamente al banco, y como efecto dominó a la propia compañía emisora, es decir, a MasterCard.
En España, uno de los países con fraude más bajo en el continente europeo, la legislación ya obliga a los comercios a tener terminales de punto de venta adaptados a la denominada Smart Card. Esta realidad quizás tarde en llegar a Latinoamérica, pero el propio avance de la tecnología lo hará necesario. De hecho, sin existir ningún instrumento legal homogéneo en todo el mundo, ya MasterCard ha llegado a otorgar más de 390 millones de tarjetas, y buena parte de esa cifra está en nuestros países vecinos. En cuanto a los punto de ventas, la empresa contabiliza poco más de 11 millones de unidades que aceptan tarjetas con chip.
Algunos bancos en Venezuela han impulsado levemente la migración más que nada porque Visa y otras marcas ya ofrecen la nueva modalidad tanto en tarjetas de crédito como débito. Faltaría ver la inversión que hará la compañía en la región en plena crisis mundial y sobre todo, el provecho que buscará sacar a las funciones extras del dispositivo en un mercado donde ya existen dispersas propuestas de usuario frecuente.
12 comentarios
màs caso hace rintitnti que el gobierno