Síguenos

FacebookTwitter

La mejor dieta para seres humanos, mejores practicas alimenticias

Una dieta saludable no tiene por qué contener todos los alimentos de la lista de "alimentos más saludables del mundo", pero incluir algunos de esos alimentos en nuestro plan de alimentación personal desde luego no nos hará ningún mal.

Los alimentos más sanos del mundo
Texto: Jonny Bowden (Forbes)

¿Cuál es la mejor dieta para los seres humanos?
¿La vegetariana? ¿Quizás la vegana? ¿O la rica en proteínas? ¿Baja en grasas, quizás? ¿O sin lácteos?

Las personas han podido vivir y desarrollarse con dietas altas en proteínas, bajas en grasas (por ejemplo, los inuit de Groenlandia); o con dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (como los indígenas del África meridional); y con dietas que implican un alto consumo de leche entera sin pasteurizar y nata (como la gente del valle de Loetschental en Suiza); también con dietas ricas en grasas saturadas (los pobladores de las islas Kiriwina); e incluso con dietas en las que la sangre de los animales se considera un alimento básico (como los masai de Kenia y Tanzania). Los pueblos han vivido y se han desarrollado con estas dietas, sin ser asaltados por las enfermedades degenerativas que son las epidemias de la era moderna: enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad, enfermedades neurodegenerativas, osteoporosis y cáncer.

Lo único que tienen estas dietas en común es que se basan en alimentos enteros, sometidos a un procesamiento mínimo. Frutos secos, bayas, legumbres, leche entera y carne de ganado alimentado con pastos. Los alimentos enteros, reales, sin procesar, suelen ser sanos, independientemente de la cantidad de carbohidratos, proteínas o grasas que contengan.

Todas estas dietas tienen en común el hecho de que en ningún caso incluyen comidas preparadas. También son muy bajas en azúcares. De hecho, el número de sociedades modernas o antiguas famosas por su salud y longevidad que consumían dietas con un alto contenido en azúcar es de... vamos a ver los datos.... Un momento: ¡no hay ninguna!

Continua...
Para ser francos, lo que comemos probablemente sea menosimportante que cuánto se hayan procesado sus ingredientes. Losalimentos reales (alimentos enteros sometidos a escaso procesamiento)contienen una farmacia virtual de nutrientes, sustancias fitoquímicas,enzimas, vitaminas, minerales, antioxidantes, antiinflamatorios ygrasas saludables, que pueden hacernos vivir hasta los 100 años.

Lasbayas, por ejemplo, tienen un contenido extraordinariamente bajo decalorías, alto en fibras y contienen múltiples compuestos de lasplantas que mejoran la memoria y contribuyen a combatir el cáncer. Losestudios han demostrado continuamente que las personas que consumenfrutos secos habitualmente presentan índices más bajos de enfermedadescardiacas. Las legumbres destacan por su elevado contenido en fibras yforman parte de la dieta de las personas longevas y con una buenacalidad de vida de prácticamente todo el mundo.

Las proteínas(esta palabra proviene de un término griego que significa "de máximaimportancia") son una característica de todas las dietas saludables quese han estudiado a lo largo de la historia. La carne, contrariamente alo que su mala reputación haría pensar, puede ser sana si (y este "si"es fundamental) proviene de animales criados con pasto, que nunca hanvivido en granjas de engorde y que nunca se han hinchado conantibióticos y hormonas.

Lo mismo se puede decir de la lecheentera sin pasteurizar que innumerables devotos de todo el mundo creenque es una de las bebidas más saludables que existe y por la que puedenllegar a pagar grandes sumas y a sufrir muchas molestias paraconseguirla en granjas pequeñas y sostenibles. El salmón salvaje, cuyocontenido en omega 3 es mucho más elevado que el de sus primos menosafortunados, criados en criaderos, debe su llamativo color rojo a unpotente antioxidante llamado astaxantina. La combinación de proteínas,omega 3 y antioxidantes hace que el salmón sea un firme candidato a lalista de los mejores alimentos de cualquiera.

Otro gran alimentoson los huevos, una de las creaciones más perfectas de la naturaleza,especialmente si no se desecha la yema. Hay que recordar que alimentos"enteros" significa alimentos en su estado original. Nuestros robustosancestros no comían caribú "bajo en grasa", ¿por qué nosotros comemostortillas sin yema?

En realidad no hay verduras "malas", perodesde luego algunas son excelentes. Cualquier verdura del género de lasBrassicas, como el brócoli, el repollo, las coles de bruselas o la colrizada, contiene una sustancia química, el indol, que contribuye areducir el riesgo de cáncer.

En el reino de las frutas, lasmanzanas se han ganado justamente su reputación de saludables:contienen una gran cantidad de fibras, minerales (como el boro, quecontribuye a la formación de los huesos) y sustancias fitoquímicas(como la quercetina, que es conocida por sus propiedadesantiinflamatorias y anticancerígenas). Algunas investigacionesrecientes sugieren que el zumo de granada ralentiza el avance dealgunos cánceres. Otras investigaciones han demostrado que contribuye abajar la tensión y que puede actuar incluso como una "Viagra natural".

El se merece una mención especial en cualquier lista de los alimentosmás sanos del mundo. Es la segunda bebida por consumo en el mundo(después del agua). En todas sus formas (negro, oolong, blanco, verde oyerba mate) contiene ingentes cantidades de antioxidantes yantiinflamatorios. Algunos tipos de té (el verde, por ejemplo)contienen unas sustancias químicas de las plantas denominadas citrinas(vitamina P) que tienen unas claras propiedades anticancerígenas.

Finalmente,no podemos dejar de hablar de la familia de plantas aliáceas: cebollas,ajo y chalotas. El ajo se ha usado durante miles de años por suspropiedades medicinales; hay cientos de estudios publicados querespaldan sus efectos antimicrobianos y su capacidad de reducir elriesgo de enfermedad cardiaca. Hay varios estudios que demuestrantambién que existe una relación inversamente proporcional entre elconsumo de cebolla y la presencia de distintos tipos de cáncer.

Unadieta saludable no tiene por qué contener todos los alimentos de lalista de "alimentos más saludables del mundo", pero incluir algunos deesos alimentos en nuestro plan de alimentación personal desde luego nonos hará ningún mal.

Alimentarse es mejor que comer
Texto: Mercedes Contreras (Diario Panorama)

Para que el cuerpo reciba los nutrientes requeridos tiene que blindar alimentos cargados de vitaminas.

¿Comeres lo mismo que alimentarse? Ésta es una interrogante a la que FernandaFernández, nutricionista, responde tajantemente no, “porque una personapuede comer y no alimentar al cuerpo con los nutrientes necesarios”.

Destacala especialista la alimentación adecuada es “aquella que cumple acabalidad con las necesidades del individuo según su edad. A los niñosy a los adolescentes la comida debe promover el desarrollo adecuado y alos adultos y ancianos les tiene que prevenir el desarrollo deenfermedades y les debe permitir gozar de un pleno bienestar biológico,psicológico y social”.

Por eso es necesario que la combinaciónde los alimentos que se incluyen en el consumo diario contenga —demanera balanceada y supervisada por un experto— proteínas,carbohidratos, grasas o lípidos..

“Los malos hábitosalimenticios son la primera causa de la ausencia vitamínica. El secretoes comer de todo un poco y en pequeñas cantidades. Hay que combinar losvegetales con las frutas y eliminar las comidas chatarras”, a decir dela nutricionista Rosmary Hurtado,

“La salud es un tesoro—asegura Fernández— y como tal debe valorarse, pues es uno de losfactores que influyen la buena salud. Las malas dietas estáninvolucradas en las 10 principales causas de enfermedades”.

Enel cuidado de la buena salud también debe incluirse el agua, “tannecesaria para las funciones corporales, así que es importante reponerel agua que pierde el organismo.

Así que coma bien, para vivirmás y tener un organismo blindado al que no puedan atravesar lasenfermedades, que de a poco acaban con los individuos.

Todos los alimentos contienen nutrientes que aportan energía al organismo.

Sólo hay que saberlos combinar. Algunos sólo deben comerse con moderación, ni hay que caer en los excesos.
  • Categoría: Salud
  • Publicación: 26-jul-2009 14:47
  • Última edición: 30-jul-2009 09:23

2 comentarios

Carmen Morillo dice:
Es un excelente artículo, siempre he sabido que no es lo mismo alimentarse que comer. En realidad en la vida moderna, los seres humanos por su apresuramiento no se alimentan, solo comen de una forma acelerada y con alimentos procesados que estan muy distantes de ser los apropiados para el organismo, dando cavida a enfermedades llamadas de la era moderna; strees, cancer, obesidad, hipertensión, etc.
#1(Arriba)
Lennys Mendoza dice:
Exelente artículo,yo diria que nos encontramos con una cultura mala en lo que se dice alimentarse,no aprendimos desde que eramos chicos como hacerlo si no que todo es comida chatarra,despues es que vemos las consecuencias con tanta obesidad y enfermedades cardiacas a nivel mundial.nuestros antepasados tuvieron la suerte que lo que comian no era del todo procesado si no mas natural.
#2(Arriba)

Debido al alto volumen de comentarios (y Spam) que recibimos en el sitio, a partir de abril 2017 la opción para comentar se activa en contenidos con hasta dos semanas de antiguedad.

Si desea comentar o realizar una consulta puede usar una de nuestras redes sociales:

FacebookTwitter