Holcim, la segunda mayor cementera del mundo, abrió en marzo unprocedimiento arbitral internacional contra Venezuela por no haber sidocompensada justamente por la nacionalización de su negocio.
El 19 de agosto 2008 el gobierno venezolano compró los activos de las cementeras francesa Lafarge y la suiza Holcim, responsables de 50% de la producción nacional, y expropia a la mexicana Cemex, que proveía el otro 50%.
El litigio con Cemex continúa y ni Holcim ni Lafarge recibieron la cantidad acordada hasta el momento. Holcim presentó una demanda contra Venezuela ante tribunales internacionales el pasado marzo por la falta de pago.
Holcim rechaza compensación por su filial nacionalizada
Lacementera suiza Holcim rechazó la compensación ofrecida por el gobierno venezolano por lanacionalización de su filial, la cual consideraron que "no es aceptable y quecontinuará con el proceso de arbitraje que inició en marzo".
Según el gobierno se aprobaron 378 millones de dólares para pagar una primeraparte, correspondiente al 40 por ciento, de las estatizacionesordenadas el año pasado sobre las unidades locales de Holcimy la francesa Lafarge. ]
[El universal
Pero además en consecuencia de esta nacionalización, Holcim decició colocar en venta sus activos en latinoamérica:
La cementera Holcim vende intereses en América por nacionalización en Venezuela
El fabricante suizo de cemento y hormigón Holcim anunció hoy quevenderá intereses en Panamá y diversos países del Caribe a lacolombiana Argos, su socia de joint venture, por un total de 157millones de dólares, tras la nacionalización de sus activos enVenezuela el año pasado.
"Como consecuencia de la nacionalización de Holcim Venezuela,económicamente ya no es viable el suministro a largo plazo de clinker(cemento bruto) y cemento a las moliendas y terminales en Panamá y elCaribe", indicó la compañía en un comunicado, que reseñó DPA.
Además de sus participaciones en Panamá, la compañía venderá las quetiene en República Dominicana, Haití y otras islas del Caribe.
[El Universal]
Con los activos de Holsim en Venezuela, entre otos activos nacionalizados (como Cemex y Lafarge), el gobierno decretó la constitución de la Corporación Socialista de Cemento:
Crean Corporación Socialista de Cemento
El Gobierno afianza su control sobre la producción de insumos para la construcción y ya constituyó la Corporación Socialista de Cemento... La Corporación se encargará "de la producción, venta y comercialización de cemento, piedra, piezas estructurales, tubos de cemento y concreto así como la explotación de canteras y yacimientos de materiales destinados a la construcción en el marco de la política socialista".
Cuando el Ejecutivo nacional anunció la adquisición de las cementeras manifestó la intención de crear una corporación en la cual estarían esas compañías. Sin embargo, todavía está pendiente el pago por las acciones de las filiales de Holcim y Lafarge, cuyo monto asciende a 819 millones de dólares.
[El Universal]
Holcim tiene (o tenía) dos fábricas en Venezuela con una capacidad de producción de unas tres millones de toneladas de cemento por año, equivalente a un 1,5% de la producción total mundial del grupo. [Globovisión]
Venezuela y Suiza están vinculados desde 1994 por un acuerdo de protección de inversiones extranjeras que prevé indemnizaciones de las empresas alcanzadas por casos de nacionalización.
Editado por MN.
9 comentarios
LA DEFENSA DE INTERESES EXTRANJEROS. si es una empresa extranjera deberían estar en su país de origen, Venezuela es u pàis libre pero no acepta intromisiones de grupos de otros paises, somos libres, autonomos. SI PERTENECEN A TRANSNACIONALES DE ESTADOS UNIDOS TRASLADESEN A SU PAIS Y ALLI DEDIQUENSE A CRITICAR ELGOBIERNO DE OBAMA
A VER COMO LES VA?
SI ES UNA EMPRESA VENEZOLANA DE VERDAD DAN LASTIMA, COMO EN VES DE DEFENDER A SU PAIS DEFIENDEN INTERESES
DE GRUPOS ESTRANJEROS, ES COMO QUE TU VECINO SE METE EN TU CASA A GRITARTE GOLPEARTE Y TU LO DEFIENDAS?
CLARO CREO QUE SON ESE GRUPO APATRIDA QUE SOLO DEFIENDE SUS INTERESES Y NO LE IMPORTA ESTE PAIS, MIENTRAS
ESTEN GANANDO BASTANTE DINERO Y EXPLOTANDO A LA GENTE CHEVERE, Y QUE EL GOBIERNO NO SE META A REGULAR NADA ESTE ES BUENO, PERO SI LES COBRA IMPUESTOS, LOS REGULA PERMITE MEJORAS A LOS TRABAJADORES EL GOBIERNO ES MALO.
ES TRISTE EL PAPEL QUE HACEN UDS. VAYANSE DEL PAIS A : ESTADOS UNIDOS, COLOMBIA, INGLATERRA ETC. Y DEJENNOS
EN PAZ TENEMOS DERECHO COMO PUEBLO A DECIDIR POR NUESTRO PAIS.
Opinando sobre el tema no veo porque razón expropiar empresas extrangeras para luego decir que son nuestras... en Venezuela existe personal capaz de desarrollar industrias con un enorme potencial, ok si queremos que se vayan esas empresas extrangeras! es solo cuestion de que en el país desarrollemos industrias competitivas y mucho mas eficientes que las extranjeras con el fin de disminuir la capacidad de incidencia que estas tienen en el mercado interno y externo, así veran que se iran porque demostramos ser mas productivos. Pero no queirendo que se vayan por las malas, eso solo aleja la inversión privada que es lo que impulsa en cierta forma la economía de una pais.
Creen ustedes que con la ineficiente gestion ya comprobada del gobierno vamos a salir adelante, si todo lo que toma lo hunde! no hermanos habramos los ojos ya basta de ser ciegos y echarnos la culpa unos a otros. Trabajemos duro por tener un mejor pais.
Y como dice Ines que se vayan, disculpa eso no funciona así, tu ni te imaginas la fuga de recurso intelectual que se va de nuestro país anualmente, porque la condiciones aquí son pesimas, desearias tu irte a Estados Unidos pero que ni visa tienes así que no critiques, mirate primero y piensa que has logrado.
todavía nos falta mucho que recorrer o investigar en el ambito industrial y con estas medidas de expropiación estamos alejando a empresas que de una u otra forma generan empleo a la nación aportan tecnologías y ayudan a nuestra economía, a parte de que son expropiados los pagos son como al goberno le da la gana se deben generar instituciones capaces de controlar dichas empresas que no cumplan con el convenio nacional.
Expropiamos empresas alejando la inversión extranjera... esas empresas privadas pagan impuestos lo cual genera ingresos a nuestra nación, para mantenimiento de los servicios públicos aparte de crear fuentes de empleos, es como dice Osdnael es necesario controlar las empresas privadas que explotan al personal que labora y especulan con los precios pero expropiarlas no es la manera... con expropiarlas quiere decir que no existen garantias para el inversionista extranjero alejando por completo la inversión extranjera... y ¿por que no fundar nuestras propias empresas en lugar de expropiarlas? como menciona Mariel...(que no sean las cooperativas)... en Venezuela tenemos recursos para ser potencia... pero carecemos de conocimiento, carecemos de cultura, y mientras sigamos con la mediocridad de venir y creernos socialistas por el simple hecho de mandarle leña a los Estados Unidos y a la 4ta republica, y no pensar en una manera de mejorar y crear pues seguiremos asi.
Sigan... mentandole la madre a Obama, Sigan... con NO ES CULPA de CHÁVEZ
Sigan... con es Culpa del Imperio
de esa manera VENCEREMOS... es decepcionante, y mientras esto siga así el futuro del país pinta bastante oscuro..
La discusión se torna interesante porque veo existe un punto común que es el desacuerdo con la expropiación, y la necesidad de crear empresas e industrias venezolanas en nuestro país.. pero díaganme, quién de ustedes se atreve, dadas las circunstancias, a montar una empresa? hay quien te garantice financiamiento si no figuras en el equipo político del gobierno?, hay quien te garantice que no te lleve a la quiebra el Seniat? o Cadivi? con sus normas y reglamentos que ni ellos mismos comprenden?, hay justicia alguna que te garantice que si tu empresa tiene éxito, no te la expropie tu propio gobierno, a nombre de los mentados intereses sociales?
Entonces? qué propuestas se ofrecen para preparar el terreno donde espero germinen las futuras industrias, y empresas productivas venezolanas?
Gracias por leer estas lineas, que Dios nos ayude, el nos ama y nos creo, para que fueramos felices, pero nosotros como que no queremos serlo.