Síguenos

FacebookTwitter

Contracción en la producción bienes y servicios en Venezuela

La economía venezolana experimentó un descenso de 4,1% de la producción del sector privado mientras que aumentó un 2,7% la producción del sector público, durante el segundo trimestre del año.

En los resultados del segundo trimestre de 2009, publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) el 20 de Agosto, se evidencia contracción de 2,4% en el Producto Interno Bruto en comparación al segundo trimestre de 2008. Es decir, entre Abril y Junio de 2009, Venezuela produjo 2,4% menos de bienes y servicios que lo que produjo a la misma fecha de 2008. El Banco Central de Venezuela, en su análisis, atribuye dicho resultado a la combinación, de una caída de la actividad de origen privado por el orden de 4,1% y un aumento de la actividad de origen público de 2,7%. En otras palabras, los bienes y servicios suministrados por el sector público crecieron en 2,7 y los privados se redujeron en 4,1%.

En detalle según el sector, se tiene que, el petrolero experimentó una caída de 4,2% atribuible a los recortes de producción ordenados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2008 con la finalidad de recuperar el precio del barril de petróleo. El sector no petrolero, en agregado, decreció en 1,6%, producto de la combinación de crecimientos en servicios del gobierno general (3,3%), construcción (4,2%); servicios comunitarios, sociales y personales (4,3%); comunicaciones (7,6%); electricidad y agua (4,1%) y el sector agrícola (1,6%). Las actividades que impulsaron a la baja al sector no petrolero fueron, la manufactura (-8,5%); el comercio (-6,5%); los servicios inmobiliarios (-2,2%) y los servicios de transporte (-4,8%).

Estos resultados, unidos al crecimiento de 0,3% en el PIB registrado en el primer trimestre del año, arrojan una producción de bienes y servicios al cierre del primer semestre de 2009 menor en 1% a la acumulada en el mismo lapso de tiempo para el año anterior. Sin embargo, el Ministro del Poder Popular para la Economía y las Finanzas, Alí Rodríguez, afirma, que el país “…se encuentra en mejores condiciones que muchos (países) en la región y el mundo.” El funcionario destaca, de igual forma, que la caída no es dramática y que el país no se encuentra en recesión. Técnicamente el término recesión se atribuye a una economía cuando registra dos trimestres consecutivos en decrecimiento, en el caso venezolano, es prematuro catalogar el desempeño económico como recesivo.

Cabe destacar, que la economía es una ciencia socialencargada del estudio sobre la mejor asignación posible de los recursosescasos (tierra, trabajo, tecnología, capital, etc.) con la finalidadde satisfacer la mayor cantidad de necesidades humanas, que se asumencomo infinitas. En este sentido, la ciencia económica, cuenta conalgunos indicadores que le permiten monitorear el cumplimiento de suobjetivo final, entre ellos se encuentra el Producto Interno Bruto(PIB) este indicador muestra el valor final de todos los bienes yservicios producidos en un determinado período de tiempo, que por ogeneral es, trimestral, semestral y anualmente. Es común asociar elvalor de este indicador con el estado general de la economía, por lotanto, se asume que los países que registran PIB en crecimiento estánprogresando, pues estan produciendo más bienes y servicios encomparación con períodos anteriores, por lo tanto, se espera que másnecesidades sean satisfechas hoy a diferencia de ayer.

Este simple razonamiento es el que mueve a los países y particularmente a los gobiernos a preocuparse por el comportamiento del Producto Interno Bruto(PIB). Los gobiernos a través de políticas económicas influyen en laasignación de recursos de la economía a través del gasto público y dela carga impositiva o impuestos. Cuando una economía esta endecrecimiento, quiere decir que, se esta asignando los recursos en lasactividades y sectores que no aprovechan de una mejor forma losrecursos asignados, por lo tanto deben replantearse una mejorasignación que le permita a la economía satisfacer más necesidades conlos mismos recursos.

  • Categoría: Economía
  • Publicación: 27-ago-2009 23:26
  • Última edición: 04-ene-2015 20:42