Tal como se esperaba, luego de la contracción económica declarada la semana pasada, empieza a demostrarse el correspondiente ajuste negativo en el mercado laboral venezolano.
Al publicarse las cifras (oficiales) de desempleo- según el Instituto Nacional de Estadística - para el mes de Julio de 2009 se evidencia un alza en la cifras de desocupados, que subió a 8,5%, representando un 0,7% por encima de la cifra correspondiente a Junio. Este aumento dice que 1.106.929 venezolanos se encuentran sin empleo, 94.373 más que en el mes anterior.
En el mes de julio la población económicamente activa, es decir, la mayor de 15 años con disposición a trabajar creció en 26.247 personas, sin embargo, la activa lo hizo en 78.634, esto nos dice que, parte de la población inactiva se incorporo a la población con disposición a trabajar, específicamente 52.387 personas en el mes de julio dejaron la inactividad económica. Lo que dejaría a Venezuela con una tasa de actividad de 65,4% y una tasa de inactividad de 34,6% de la población mayor de 15 años.
Cabe resaltar que en este resultado destacan dos cosas, la primera, que existen más venezolanos buscando trabajo, bien sea porque se le vencieron los contratos de trabajo, y se encuentran cesantes, como es el caso de 86.201 personas, o porque ante la caída del ingreso familiar, más miembros de las familias necesitan incorporarse al mercado laboral, hecho que se evidencia con la caída de los inactivos.
Es importante destacar la metodología con la cual se construye el índice de desempleo, en primer lugar se toma el numero de venezolanos mayores de 15 años, esa población se desglosa entre los que están en disposición a trabajar y los que no. A los primeros se le llama población económicamente activa, y a los segundos población inactiva, en la inactiva se encuentran estudiantes, amas de casa, incapacitados, etc., que no tengan disposición a trabajar.
Decrecimiento económico
Este hecho se produce en un contexto de enfriamiento de la economía,que registró un decrecimiento de 2,4% para el segundo trimestre de 2009y un acumulado de -1% para los primeros seis mese del año. Caberesaltar que esta reducción en la producción se produce luego de 22trimestres consecutivos de crecimiento, en los cuales el desempleo seredujo de 16,6% en el primer semestre de 2004 a 6,9% en el segundosemestre de 2008.
Sin embargo, ahora, en momentos en los cualesla producción de bienes y servicios reflejada en el Producto InternoBruto (PIB) comienza a dar signos de estancamientos, es de esperar queel mercado laboral venezolano comience a reajustarse, pues demantenerse esta situación, muchas actividades empezarán – debido lacaída en la producción- a disminuir su importancia como empleadores ypor tanto muchas personas comenzarán a engrosar las filas de losdesocupados mientras consigue otro empleo, bien sea en la misma ramaeconómica o en otra diferente.
Este fenómeno muy común en las economías, ya es palpable enVenezuela. Tenemos que al cierre del primer semestre las actividadeseconómicas que declararon disminución de producción fueron lossiguientes: la petrolera, la industria manufacturera, el comercio, losservicios inmobiliarios, y los servicios de transporte. Dichasactividades – según cifras del Sistema integrado de IndicadoresSociales de Venezuela (SISOV) - empleaban a más del 45% de la poblacióneconómicamente ocupada para principios de 2009. Por lo que es lógicoque pensar que existan estos desequilibrios, o algunos mayores, en elmercado laboral.
Medidas económicas
La magnitud del ajuste y los consecuentes resultados dependerán delas medidas a tomar, principalmente por el ejecutivo nacional, conrelación a reasignar los recursos (trabajo y capital) de una mejorforma que permita volver a la senda de crecimiento que caracterizó alpaís durante los últimos años, sin embargo, cabe acotar que en esaultima senda de crecimiento se gozó de precios del petróleo enconstante auge, cosa que actualmente no esta ocurriendo.
1 comentario